lunes, 1 de noviembre de 2010

logo raices

DANZA DE TECUANES

DANZA DE TECUANES

En el capítulo 1 hacemos referencia sobre la información necesaria para poder llegar a la comunidad de Acatlán de Osorio, Puebla, municipio donde hicimos la presente investigación de la Danza de Tecuanes.

 ORIGEN

La procedencia de la Danza de Tecuanes viene de dos tribus la chichimeca y la zapoteca, tribus errantes que vinieron de muy lejanas tierras que poblaron en varias partes de nuestra República principalmente en los lagos de la gran Tenochtitlán, hoy México. Considerando que la figura totémica de la danza de Tecuanes es el tigre o jaguar, retomaremos algunos aspectos importantes de este animal dentro de la tribu mexica. Estas tribus (chichimecas y zapotecas) vivían regularmente en las tierras o sea las montañas, unos vivían de la pesca y otros de la cacería siempre buscaban los bosques para hacer sus chozas, por lo que a continuación describiremos brevemente las características de dichas tribus.

Los mexicas (náhuatl mēxihcah)[—llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de MéxicoTlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se acentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.

Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística, aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México.
El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división entre Aridoamérica —con grupos cazadores-recolectores principalmente— y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.

Sus armas eran: Lanza de madera con punta de obsidiana, el arco y la flecha con punta de obsidiana, y la macana llamada macuahuitl que era un barrote o garrote de menos de un metro de largo con afiladas hojas de obsidiana incrustadas (capaces de matar o herir gravemente) y el átlatl, palanca para arrojar jabalinas tan efectiva que incluso podía atravesar mallas de acero (como lo experimentaron los españoles). Para defenderse tenían un escudo llamado chimalli hecho de madera y reforzado con tela o pieles ricamente pintadas y decorados con plumas; yelmos de madera zoomorfos cubiertos con cuero también decorados y como armaduras cotas de algodón acolchado, de un tejido tan apretado que las flechas no lo atravesaban.

El pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de carácter político como la ascensión de un nuevo dirigente, las de carácter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los ciclos calendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes.

CULTURA CHICHIMECA

Chichimeca o chīchīmēca es el nombre genérico que los mexicas daban al conjunto de pueblos indígenas que habitaban el norte de México.

            El arma principal del chichimeca fue el arco y la flecha, en cuyo manejo tenían gran habilidad. El arco chichimeca era de unos dos tercios de largo de un cuerpo mediano y llegaba, aproximadamente, de la cabeza a la rodilla [...] la flecha, de unos dos tercios de largo del arco era sumamente fina. La punta de la flecha por lo general era de obsidiana o eran tostadas en la punta agudizada. Para protegerse del golpe de la cuerda del arco, el guerrero llevaba un brazalete de piel. También tenían otras armas: hachas, cuchillos de pedernal, jabalinas y macanas, que son unos palos con sus porras en la punta y cuchillas de pedernal. Respecto a la manera de combatir, fray Juan de Torquemada nos dice: pelean desnudos, untados con matrices de diferentes colores, y con arcos y flechas con puntas de pedernales, armas que por ser de caña parecen débiles, pero es increíble el estrago que, puestas en sus manos, hacen en los hombres armados y en sus caballos, aunque vengan cubiertos.

            Su vestimenta era muy sencilla, pero generalmente andaban desnudos (principalmente cuando entraban en guerra); a veces los hombres cubrían sus genitales con ramas, las mujeres con pieles –ardilla, venado, coyote– de la cintura a la rodilla; utilizaban guaraches con suela de cuero. “Los caciques tenían sobre la espalda una manta de pellejo de gato montés u otros animales, también traían adornos de plumaje. Su mujer traía naguas y camisa de los mismos pellejos, también las demás mujeres traían faldellín y huipil de pellejos”.

En cuanto a su aspecto físico, hombres y mujeres usaban cabello largo hasta la cintura, algunos acostumbraban a pintarse el cabello de color rojo, así como otras partes del cuerpo, siempre que hacían esto era cuando entraban en guerra; se pintaban víboras, sapos, coyotes y otros animales que los protegían durante el combate; también usaban adornos como collares, aretes u orejeras de hueso. Por fuentes de cronistas se sabe que eran fuertes, robustos y lampiños, “que apenas tienen pelos en la barba y en todo el cuerpo”, otros cronistas los describen como “de mediana estatura, morenos a manera de gitanos y muy lampiños”; algunos “eran muy ligeros, parecía que volaban por su gran ligereza”.
CULTURA ZAPOTECA
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
           
            El origen del nombre zapoteca se debe a que los aztecas así los nombraron y cuyo significado de dicho nombre es "gente de la nube". Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´n zaa (gente nube).

Cabe hacer mención que la información que a continuación se relata fue obtenida de un manuscrito único y legítimo en cuanto al tiempo y a la información que en él se describe, elaborado por el Sr. Efrén Jiménez Ariza,  y que, después de varios intentos logró conseguir el C. Profr. Ismael Moya Méndez quien, amablemente, nos facilitó dicho material para la elaboración del presente trabajo.

Según la historia de estas tribus hubo tiempos en que vivían en una cordillera montañosa, unos en una parte de la montaña y  los otros en el extremo  de la misma, ahí empezaron a poblar tanto la tribu Chichimeca como la Zapoteca; pasados varios años empezaron a tener criaderos de ganado vacuno y cabrío y su trabajo era cuidar aquellos rebaños para ir cubriendo sus necesidades personales, porque todo lo que cazaban en la montaña como el venado, el jabalí, el conejo, la liebre, la ardilla y toda clase de animales no era suficiente para el consumo que se originaba alimentando a sus familias; por eso, con grandes esfuerzos, empezaron a practicar el trueque  en otros pueblos cercanos, donde ellos ofrecían sus mercancías a cambio de una cabra, de un cerdo o de una vaca. Todo era por medio de cambio al carecer de dinero, así fueron aumentando su ganado que para ellos era un gran patrimonio para solventar su situación económica. Ellos regularmente andaban desnudos algunos, y otros se cubrían sus cuerpos con pieles de animales que cazaban para sus alimentos y para hacer sus cambios.

Los que encabezaban  cada tribu se distinguían por medio de los adornos que le ponían a sus trajes, en el hombre era el adorno con piedras preciosas  o brillantes finísimos y  las mujeres indígenas se cubrían también con pieles pero de una manera maestra, sus adornos eran de puras grecas y collares o soguillas, como ellas le llamaban, de brillantes finísimos y su calzado eran huaraches de piel de animales.  Tanto la mujer como el hombre usaban huaraches bien encorrellados en una forma admirable; el vestir de estas tribus era con pieles curtidas con pelo, matizaban sus vestidos con pieles de distintos animales y llamaba la atención ver aquellos indígenas vestidos con aquellos uniformes tan raros, el sombrero que usaban era bastante extraño, tejido de palma o sollate, como ellos le llamaban.

Sus armas para la cacería eran la flecha que utilizaban por medio de un arco, mismo que ellos se improvisaban y unas varas de madera para la flecha llevando como punta una piedra  filosa de obsidiana,  para cortar cualquier palo usaban la macana, que consistía en un palo corto con pedazos de piedra de silis y para matar el venado torcían unos hilillos fuertes y los utilizaban metiéndolos en unos pedazos de palos en forma esférica, lo añadían en una reata larga y se ponían en la vereda del paso del venado, se subían estos indígenas a un árbol y al pasar el animal le tiraban aquella multitud de hilillos con los pedazos de madera a los cuernos del venado, naturalmente se enredaban esas esferas en los cuernos y en esa forma mataban al venado.

Las tribus se establecieron en estas desoladas tierras allá en el año de 1800, hablaban el náhuatl o sea el mexicano. Cuando  las demás tribus llegaron  a los lagos de hoy México se fueron a vivir a otras montañas, según se sabe que habitaron en los cerros de Tepoztlán  y en cuanto los conquistadores españoles arribaron al puerto de Veracruz, las razas sepultaron sus templos donde rendían homenaje a sus dioses y se fueron errantes para otras tierras; se sabe que la tribu Zapoteca se instaló en el cerro del Cantón y El Naranjo perteneciente a la jurisdicción de Acatlán de Osorio y de ahí se fueron a las montañas del sur, lo que hoy se le llama tierras de Oaxaca donde quedó para siempre cimentada la raza zapoteca.

La representación de esta danza se lleva a cabo en varias partes de la República Mexicana: En Guerrero se le conoce con el nombre de "HUEHUES". En Chilapa, se le conoce con el nombre de "XOYA CAPOTEROS". En Xoxhihuehuetlán "TLACOLOLEROS". En Huejotzingo,  "TOCOTINES". En Acatlán de Osario, Puebla se le conoce con el nombre de "TECUANES".

Los indígenas del rancho de Cuahulutla y el Guayabo conocieron esta danza en una peregrinación al Santuario de Chalma del Estado de México, donde vieron bailar la danza de los Tecuanes de un grupo de peregrinos de Cocula, Guerrero. Esta danza de Tecuanes fue conocida por primera vez en el rancho del “Guayabo” perteneciente al municipio de Tehuitzingo, estado de Puebla, por los hermanos Tetlac y Coyotzin Xoloxcli, quienes trajeron al encargado de la danza de los tecuanes de Cocula llamado Toxtli, el cual les enseñó a bailar la Danza de los Tecuanes.

Los hermanos  Xoloxcli dieron otros datos más, que su bisabuelo, cuando estaba de humor, contaba a sus hijos. Cuando los zapotecos vivían en el cerro del Cantón, a un lado de una barranca que es conocida hasta la fecha con nombre "LA AGUA MILE" (palabra zapoteca), danzaban en la mesa del cerro para rendir homenaje a sus dioses y ante su reina que era la Bella Zapoteca, allá por el año 1800. En la actualidad sólo quedan escombros donde existió el palacio, el teocalli o sea el Templo de esta raza, a este lugar hoy en día le llaman "LOS ÍDOLOS",  situado cerca de "EL ZAPOTE"-hoy Hermenegildo Galeana- Acatlán, Puebla.

La mesa directiva de la fiesta profana de los festejos religiosos del Arcángel San Rafael nombró una comisión para traer un maestro de la danza de tecuanes del Rancho del  Guayabo. Los cuales trajeron a los señores Agustín Castilla y Francisco Leyba, quienes enseñaron la danza en la sección de San Rafael de Acatlán Puebla, en el año de 1888. La danza fue bailada por primera vez en los festejos del Arcángel San Rafael el 24 de octubre de 1890, 2 años después de que se conoció. Quienes participaron  por primera vez fueron las siguientes personas:

  • Dionisio Vidals
  • Juan de Dios Martínez
  • Fidencio Arriaga
  • Manuel Palacios
  • Segundino Tapia
  • Juan Jiménez Ariza
  • Rosario Gil
  • Alberto Flores
  • Lázaro Martínez
  • Cayetano Cohetero
  • José María Espinoza
  • Luis Reyes Escamilla
  • Antonio Balbuena
  • Irineo Ambrosio Olmedo
  • Jesús Ambrosio Olmedo

Todos ellos vecinos del barrio del San Rafael.

Los que comandaron por primera vez esta danza, fueron:
  • Sr. Fidencio Arriaga
  • Sr. Manuel Palacios

Ellos fueron encargados por varios años desde 1890 a 1907. Esta  historia fue dada a conocer por el Sr. José de la Luz Xoloxcli quien contaba con la edad de 90 años en el año de 1904, y la persona afortunada para recibir este relato fue el Sr. Efrén Jiménez Ariza, quien desde 1904 ha conservado un manuscrito en el cual indica que en 1907 tres años después de haberlo recibido, muere el Sr. José de la Luz Xoloxcli, en esa misma fecha el Sr. Efrén Jiménez Ariza es nombrado encargado de la organización de la danza en el barrio de San Rafael de Acatlán, Puebla.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE LA DANZA

En cuanto a su significado y tomando como referencia la bravura y el coraje de estos indígenas chichimecas y zapotecas tanto en la forma de subsistir al medio geográfico y austero de su territorio, la forma de poder defenderse ante las fieras que los perjudicaban y por la experiencia de su expresión senil, fueron nombrados HUEHUES (viejos), al llamarlos así es por respeto y gran admiración en la dirección de su raza, por ello dieron como nombre a su danza TECUANES (que quiere decir, hombre bravo como una fiera), y TECUANI (que significa tigre).

De acuerdo con el compañero poliglota, Fausto Aguilar, miembro del grupo cultural Mixtecayotl [


·         TECUANI
·         TECUANE
·         TECUAN
SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO
          La palabra TECUANI es de origen náhuatl, se compone de tres morfemas TE-CUA-NI
          TE es un prefijo que indica que el verbo afecta a la gente sin especificar a quién
          CUA es el verbo comer
          NI es un sufijo que se refiere al sujeto que realiza la acción como hábito, indica el que se dedica a tal acción.





EJEMPLOS VERBALES PARA ENTENDER LOS DISTINTOS MORFEMAS DE LA PALABRA TECUANI
          MACHTIA enseñar
          PAHTIA curar
          NAMACA vender
          CUA comer
Estos verbos son indefinidos pues no especifican qué ni a quién se enseña, a quién se cura, qué se vende ni qué se come, tampoco quién realiza la acción.

LOS PREFIJOS TLA_ Y TE_
          TLA es un prefijo que se refiere a cosas, indica algo sin especificar qué
          TE es un prefijo que se refiere a personas, hace alusión a la gente sin especificar a quién
  Estos prefijos tienen que anteponerse a los verbos para darles sentido

LOS VERBOS CON LOS PREFIJOS  PARA COSAS Y PARA PERSONAS
          TLAMACHTIA enseña algo.
          TLAPAHTIA cura o envenena a los animales, fumiga las plantas.
          TLANAMACA vende cosas.
          TLACUA come algo.
          TEMACHTIA enseña a la gente.
          TEPAHTIA cura a la gente.
          TENAMACA trafica con personas.
          TECUA come gente.

Con los prefijos TLA_ Y TE_ los verbos cobran sentido e indican que la acción la realiza la tercera persona del singular, es decir él o ella, por lo tanto con los prefijos TLA_ Y TE_ ya no se traduce en infinitivo enseñar, curar, vender, comer, sino enseña, cura, vende, come.

Con un prefijo-sujeto ti (tú) los verbos se conjugarían de la siguiente manera:
          TITLAMACHTIA tú enseñas algo.
          TITLAPAHTIA tú aplicas medicina a algo.
          TITLANAMACA tú vendes algo.
          TITLACUA tú comes algo.
          TITEMACHTIA tú enseñas a la gente.
          TITEPAHTIA tú curas a las personas.
          TITENAMACA tú traficas con personas.
          TITECUA tú comes gente, en sentido figurado también significa: tú críticas a la gente
El sufijo _NI_ indica que alguien realiza constantemente una acción, denota hábito del sujeto.

          TEMACHTIA enseña a la gente.
          TEPAHTIA cura a la gente.
          TENAMACA trafica gente.
          TECUA come gente.
          TEMACHTIANI el que enseña a la gente = maestro, profesor.
          TEPAHTIANI el que cura a la gente = médico, curandero.
          TENAMACANI el que trafica con personas = “pollero”.
          TECUANI el que come gente = fiera.


El jaguar ha sido en México un felino muy apreciado y admirado por su belleza, a la vez que temible por su fiereza y su tamaño, su nombre en náhuatl es ocelotl, sin embargo también se le conoce como xochimiztli “ felino florido” en alusión a sus diseños,  también se le llama tecuani “devorador de gente” o sea fiera. En náhuatl fiereza se dice tecuancayotl.



La palabra TECUANE es sólo una variante de tecuani, las vocales e, i, son la realización de una vocal intermedia del náhuatl, es una aproximación a la e, i, del español por lo que en náhuatl se puede usar una en vez de la otra, todo depende de la variante dialectal.
          TIOTLAC o TEOTLAC   tarde
          TIOPAN o TEOPAN      templo, iglesia
          TOCHTLI o TOCHTLE  conejo
          CUALI o CUALE            bien, bueno
          TECUANI o TECUANE  fiera

TECUAN
          La forma TECUAN, es un apócope de la palabra TECUANI o TECUANE, algo semejante a lo que ocurre en español.
          SAN en vez de SANTO
          TAN en vez de TANTO
          GRAN en vez de GRANDE
          BUEN en vez de BUENO

Así se puede usar la palabra TECUAN en vez de TECUANI  O TECUANE usado como adjetivo tecuan tiene la acepción de venenoso o ponzoñoso, así: tecuancoatl significa “serpiente venenosa” y tecuantocatl quiere decir “araña ponzoñosa”.

El náhuatl es una lengua aglutinante o sea que se pueden unir dos o más palabras para formar un nuevo léxico, en este caso muchos sustantivos pierden sus terminaciones antes de aglutinarse.

          XOCHITL QUEDA COMO XOCHI
          TLAXCALI QUEDA COMO TLAXCAL
          TLAQUEMITL QUEDA COMO TLAQUEN
          TECUANI QUEDA COMO TECUAN

UN TECUANI, EL OCETOTL REPRESENTA EL 14o DÍA EN LA PIEDRA DEL SOL, MEJOR CONOCIDO COMO “CALENDARIO AZTECA”

AGLUTINACIONES EN NÁHUATL
          XOCHITL FLOR
          TLAXCALI TORTILLA
          TLAQUEMITL ROPA
          TECUANI FIERA
          XOCHIMIZTLI FELINO FLORIDO
          TLAXCALTOTONQUI TORTILLA CALIENTE
          TLAQUENZOLI ROPA VIEJA
          TECUANTEPEC “EN EL CERRO DE LAS FIERAS”
TECUANI, TECUANE O TECUAN significan lo mismo y se pueden usar indistintamente. Son formas distintas de una misma palabra, el uso de una u otra forma depende de los regionalismos de cada lugar.

LA PLURALIZACIÓN
En náhuatl TECUANI - FIERA se pluraliza TECUANIMEH – FIERAS, también se acepta la pluralización TECUANTIN, para indicar más de un TECUANI.

En español los préstamos se adaptan a la forma de pluralizar propia del idioma, según la regla del español cuando una palabra grave termina en vocal, se sufija una S para indicar el plural.
          SILLA – SILLAS
          PEINE – PEINES
          TECUANE – TECUANES
          TECUANI – TECUANIS
          OSO - OSOS
Otra regla es que cuando una palabra termina en N, se agrega ES para indicar el plural o sea cuando se habla de más de un objeto.
          CAMIÓN – CAMIONES
          RATÓN – RATONES
          PAN – PANES
          TECUAN – TECUANES

En español es tan correcto decir los TECUANES como decir los TECUANIS al referirse a más de un danzante tradicional mixteco:

“EN ACATLÁN PUEBLA SE PRACTICA LA DANZA DE LOS TECUANES”
“ALGUNOS NIÑOS SE ASUSTAN CON LOS TECUANIS”
YO TENGO UN AMIGO TECUANI, ES DANZANTE”]




EL JAGUAR O TECUANI

La presencia del felino en las culturas prehispánicas es evidente y la encontramos en la mayoría de las manifestaciones culturales como: tejidos, cerámicas, trabajos en metal, así como también en la continuidad cultural de muchos pueblos y comunidades.

En el aspecto religioso el felino jugó un papel importantísimo. Es indiscutible que no se trata de simples formas decorativas. Ellas debieron tener un valor simbólico y religioso definido. El felino o sus atributos se asocian a imágenes humanas, a veces de guerreros. Es muy probable que el culto felínico estuviese íntimamente asociado o en relación con las prácticas bélicas. Las variaciones que presenta la figura felínica esencial se relacionan a las diversas características culturales regionales y los modos de representar o expresar ideas y cambios sutiles en el transcurso del tiempo. En algunos casos el felino completamente desnaturalizado, adopta una forma casi ofídica y se reconoce solo por las garras y las manchas características.

GÉNERO DE LA DANZA DE TECUANES

            De acuerdo a la investigación realizada en el capítulo dos de este trabajo, podemos ubicar a la danza de Tecuanes en dos géneros: el Prehispánico y el Autóctono, bajo la siguiente argumentación:

            Género Prehispánico: puesto que conserva hasta nuestros días los instrumentos musicales prehispánicos, como la flauta de carrizo de tres orificios y un tambor de madera con cuero de animal. Además de que los trajes aún mantienen grecas bordadas con figuras prehispánicas. La palma, material con que se elabora el sombrero de tecuan es 100% natural y de origen ancestral. Así como también el calzado que se utiliza en la danza, que se elabora a mano utilizando piel de animal, específicamente de res. Así como la presencia del tigre (jaguar) dentro de la danza.
            Género Autóctono: una de las características de esta danza es que fue creada en honor a un personaje religioso San Rafael Arcángel, además conserva las formas coreográficas establecidas por nuestros antepasados. Pese al paso del tiempo, se sigue utilizando el vestuario  adquirido en la época colonial.

ORIGEN DEL VESTUARIO

  • PREHISPÁNICO

            En los orígenes de estas dos tribus la Chichimeca y la Zapoteca, los pobladores andaban semidesnudos, cubrían su cuerpo con pieles curtidas o con el pelo de los animales, en sí su vestimenta era de lo más rudimentaria. Obtenían sus alimentos por medio de la cacería, la cual se volvió una de sus actividades cotidianas, por lo que desarrollaron cierta habilidad, cazaban del venado, jabalí, conejo, liebre, comían su carne y  la piel era para su



vestimenta.  En la ejecución de sus ceremonias religiosas los que encabezaban las tribus se distinguían por los adornos que le ponían a sus pieles, colocándoles piedras preciosas o brillantes, el cuerpo estaba semicubierto de pieles terciadas y sus calzoneras eran de piel curtida con pelo, con correa y forma de pie de gallo. El vestir de la mujer indígena era de piel curtida con pelo y sus huaraches de pata de gallo. En 1904, el Sr. Efrén Jiménez Ariza, tenía sólo un ejemplar de ese vestuario indígena, el cual donó al museo de antropología de la ciudad de Puebla.     

  • COLONIAL

            Posteriormente el vestuario de estos indígenas fue  modificado y se confeccionó con manta, se adornó con cascabeles de metal, moños,  figuras o grecas prehispánicas elaboradas con espiguilla. Con ello  aparecía en esta primera evolución la influencia española.





















Además de usar sombrero hecho de palma con ala ancha circular y terminación con cola, el cual se adornaba con ixtle de diferentes colores que obtenían del maguey.

El sombrero se elabora de la siguiente manera: tejían la palma o sollate como ellos le llamaban, haciendo una cinta larga o ribetón, para hacer el sombrero enrollando aquella cinta en una forma rolliza como de dos cuartas de largo y luego se le  hace el redondo de la copa para meter la cabeza como de 8 dedos de ancho para formar la copa y de ahí se empieza a extender aquella cinta para la falda del sombrero hasta hacer un circulo grande para terminar; una vez acabado el sombrero en donde se empezó se pone un rollo de ixtle pintado en varios colores que ellos sacaban del maguey y en el ruedo del sombrero le ponían al capricho de ellos figuras que le servían como adorno.



Usaban máscaras de apariencia de personas de edad avanzada, pelo largo cejas abundantes, bigote, barba larga, nariz aguileña, chata o redonda, boca grande y desdentada, rostro con abundantes arrugas, las cuales estaban hechas de madera, o colorín, muchas de las cuales son verdaderas creaciones de la tradición popular.

Las máscaras eran de Huehues (viejos), tigres, perros, muerte, vaca, diablo, bruja, y eran elaboradas por el mismo Sr. Efrén Jiménez Ariza hasta su muerte; actualmente son pocas las personas que elaboran las máscaras con la expresión original que requiere la danza.







  • ÉPOCA ACTUAL

El vestuario presente de los Tecuanes de Acatlán de Osorio, Puebla, consta de una chaqueta o saco y pantalón de gabardina en color negro, adornado con cascabeles, moños de listón, lentejuela, chaquira, espiguilla dorada. El saco tiene cuello tipo sport, en la orilla del cuello lleva bordadas tres líneas de lentejuela en diferentes colores.



En el saco se adornan  las solapas con diseños al gusto del danzante,  en los brazos se utilizan formas prehispánicas en forma de grecas, pero en la parte de atraás del saco se coloca la imagen del Santo Patrono al que pertenece la danza o una figura prehispánica, bordada en lentejuela y chaquira de vivos colores.




En la parte de la cadera del saco lleva una franja ancha con triángulos bordados en lentejuela.







El pantalón se decora a los costados con grecas, moños y cascabeles; en la parte inferior del pantalón lleva una abertura de aproximadamente de 15 cm.
Se sigue utilizando la máscara con la misma apariencia, pero con técnica de elaboración más reciente, su calzado es con huaraches comerciales.



El sombrero sigue siendo de palma y elaborado de forma manual, en el rededor del sombrero se coloca un listón de 10cm de ancho, ya sea de color rojo o azul rey y se le pintan o bordan con lentejuela leyendas como: “¡VIVA ACATLÁN!”, “¡VIVA SAN RAFAEL!”, “DANZA DE TECUANES DE ACATLÁN DE OSORIO”, o el nombre del barrio que representa la danza. Hay dos tipos de sombreros que se utilizan en la danza, ambos elaborados de la misma manera y con el mismo material, la diferencia radica en que unos tienen la copa terminada en una cola larga, al final de ella se colocan varias tiras de colores y cascabeles de metal; el otro sombrero tiene la copa redonda (sin cola).





El uso de los sombreros con estas diferencias se debe a la marcación de jerarquías; por lo que, los sombreros sin cola son utilizados por los viejos de la danza (los danzantes que encabezan cada una de las filas) y los hijos más grandes de los viejos (los segundos de las filas); los sombreros con cola son utilizados por los hijos menores de los viejos (el resto de los danzantes).






VESTUARIO DE LA DANZA DE TECUANES
ÉPOCA ACTUAL



Por el año 1960 ninguno de los participantes debía quitarse la máscara hasta no llegar al lugar de donde se iniciaba la Danza. Si lo hacía el personaje del tigre golpeaba con el chirrión sobre el sombrero. Esto quiere decir que no se podía saber quien ejecutaba esta danza eran  ciertas reglas de organización de la Danza de Tecuanes.
FECHA EN QUE SE EJECUTA

La ejecución de esta danza desde 1800, era para rendir homenaje a sus dioses y así agradecer su protección en una ceremonia tradicional. Una tradición que cada año se festeja en Acatlán de Osorio, Puebla el 24 de octubre, para conmemorar a su patrono el Arcángel San Rafael, donde se reúnen todos los nativos de esta población que radican en el Distrito Federal, llegando cada año con su grupo de tecuanes para participar en estas festividades.



SAN RAFAEL ARCÁNGEL
El Arcángel San Rafael, uno de los espíritus celestiales que, gozando de la beatífica y eternal presencia de Dios, se nos han manifestado nominalmente, fue enviado por divina dignación para destacar dos hechos importantes de tal protección: la curación de Sara de la opresión del demonio y la curación de la ceguera de Tobías, juntamente con la protección viandante al joven Tobías. Es por ello que la Iglesia, particularmente en España, celebra su fiesta con especial veneración; siendo muchas las instituciones puestas bajo su especial patronazgo, entre ellas, las fuerzas municipales de la Guardia Urbana y la Orden de San Juan de Dios en sus hospitales. Fiesta: 24 de octubre. Misa propia.

Es San Rafael uno de les tres santos mílites de la corte celestial que nominalmente venera la Madre Iglesia y destaca como dignos de veneración particular. Su historia está referida en el Libro de Tobías del Antiguo Testamento. Se cuenta en dicho Libro que el Santo Patriarca Tobías de la Ley mosaica destacaba por su virtud y temor de Dios, practicando todas las obras de misericordia y caridad. Permitió el Señor, no obstante, que sufriera tribulaciones y trabajos: fue cautivo en Nínive de Salmanasar, perdió sus bienes y hacienda y hasta fue condenado a muerte por el rey Senaquerib, librándose de ella mediante la fuga. Al regreso a su casa, se dedicó nuevamente a obras de misericordia.

Fatigado un día del trabajo de enterrar a los muertos, israelitas como él y víctimas de las iras del rey, quiso descansar junto a una pared, cayéndole entonces en los ojos, mientras dormía, inmundicias de un nido de golondrinas y quedando por ello ciego. Sobrellevó con admirable paciencia y resignación esta prueba del Señor, soportando hasta agravios y ofensas de su mujer y amigos, que se burlaban y hacían mofa del poco provecho que sus penitencias y virtudes le habían traído. “Todo ello le causaba profunda pena, por lo que rogaba fervientemente al Señor auxilio y consuelo. Al mismo tiempo que Tobías insistía en tales fervientes súplicas, una doncella llamada Sara, hija de Raguel, vecina de Rages, ciudad de los medos, rogaba también a Dios la librara de la desgracia que la afligía, con la muerte de sus varios esposos, apenas contraía matrimonio. Oyó el Señor las oraciones de Tobías y de Sara y envió a su Arcángel Rafael para aliviarlos.

Creyendo el anciano Tobías próxima su muerte, llama a su hijo para bendecirle, darle sus últimos consejos, que detalla prolijamente el Libro santo, y enviarle a cobrar a Gabelo, un pariente suyo, residente en Rages, una deuda de diez talentos, que otrora le prestara; a cuyo efecto vaya luego en busca de acompañante que le guíe y dirija a Rages.

Obedece el joven Tobías y, al salir de casa, se encontró con un apuesto joven que se le ofrece para tal viaje. Preparado todo lo conveniente, emprenden luego ambos el camino. Tras la primera jornada de viaje, se dispusieron a descansar en las orillas del Tigris, circunstancia que aprovecha Tobías para lavarse los pies.

De repente un pez monstruoso sale del río y ataca a Tobías; a las voces del joven, acude el Arcángel Rafael, que no otro era el acompañante de Tobías, y le ordena que, abrazándose al pez, lo saque del agua; y así, muerto el mismo, le dice que abra sus entrañas y le saque el corazón, la hiel y el hígado, para servirse de ellos en su tiempo; preparando el resto para alimentarse durante el camino cuando de ello tengan necesidad.

Pasando por casa de Raquel y prendado Tobías de la joven Sara, le dice el Arcángel la pida por esposa, pues no le ocurrirá como a los demás maridos habidos por ella, ya que su corazón era puro y no cautivo de la lujuria. Raquel aceptó a Tobías con grande gozo y le dio su hija única, enterado por Rafael de que sería ahuyentado el demonio, causante de los anteriores males, al cumplir el joven Tobías las instrucciones que él le diera.

Entonces saca el muchacho un pedazo del corazón del pez y lo pone sobre unas brasas encendidas en su aposento; mientras, el demonio culpable, atado por el arcángel, era conducido por el mismo a un desierto del alto Egipto, para que no perturbase más la paz de Sara, que persuadida por Tobías, y siguiendo las instrucciones de Rafael, se pasa la noche en oración para vencer así al enemigo.

Ana, esposa de Raquel, temerosa de que ocurriera como las veces anteriores, envió una de sus criadas al aposento de Sara, regresando ella con la feliz nueva de que los esposos dormían plácidamente. Celebrado al día siguiente un gran banquete de bodas, Raquel hace a Tobías cesión de la mitad de su hacienda, como dote de su hija, transmitiéndole el dominio de la otra mitad para después de su muerte. Permanece Tobías en casa de Raquel por espacio de dos semanas, mientras Rafael realiza el encargo del anciano Patriarca, tan satisfactoriamente, que hace que el mismo Gabelo vaya a casa de Raquel a pagar a Tobías la deuda y participar en el general regocijo.

Sin embargo, en casa del Patriarca, la tristeza era grande; Ana, madre de Tobías, lloraba su tardanza; y aunque el anciano la consolaba con buenas razones, ella ascendía todos los días a una cumbre para divisar el regreso de su hijo, llorando inconsolable. Al fin, Tobías y su esposa Sara, aconsejados por Rafael, emprenden el camino de regreso al hogar de aquél, con grande acompañamiento de criados y después de haber recibido la mitad de la hacienda ofrecida, en dinero, alhajas y ganados. Avanzado el camino, Rafael insta a Tobías para que se adelante con él, anticipando el regreso, diciéndole: «Lleva contigo algún tanto de la hiel del pez, porque será necesario dentro de poco».

La madre, que observaba desde lo alto, al divisarlos, llena de alegría, avisa de ello a su esposo y entonces el perro, compañero fiel del joven Tobías que se ha acercado hasta ellos, confirma en el más grande gozo y alegría el corazón de los ancianos padres, ante la inminente llegada del hijo ausente, que les abraza seguidamente, con lágrimas de gozo y satisfacción.

Dadas gracias a Dios y ofrecidos al Señor sacrificios de adoración, toma el joven Tobías de la hiel del pez, según su acompañante Rafael le previniera, y unta a su padre en los ojos, recobrando éste entonces la vista, tan sana y perfecta desde aquel momento, como si nunca hubiera padecido ceguera.

Bendijo nuevamente al Señor el anciano y todos los suyos con gran alegría, que subió al límite cuando a los siete días entraba Sara con sus criados y riquezas. Hubo grandes fiestas y convites; y conociendo el anciano Tobías que todos aquellos bienes procedían de la mediación y bondad del guía, cuya personalidad ignoraban, dijo a su hijo: «¿Cómo podremos agradecer, hijo mío, los bienes que nos ha prodigado este joven que ha sido tu guía?».
«Padre, yo no sé, respondió el hijo, qué recompensa sea digna de él; que me llevó y trajo sano y salvo; cobró la deuda de Gabelo; hizo que Sara fuese mi esposa, ahuyentando el demonio que la atormentaba y llenando de gozo la casa de sus padres; me libertó del pez y curó a vos, padre, la ceguera, para que vierais nuevamente la luz del Cielo. Suplicadle, padre mío, se digne recibir siquiera la mitad de todo cuanto hemos traído».

Creyó muy prudente el santo varón; y llamando a Rafael, le rogaron con encarecimiento se dignase aceptar la mitad de los bienes recibidos.

Entonces San Rafael, desvelando su secreto, les habló así «Bendecid a Dios del cielo y dadle gracias ante todo, porque ha usado con vosotros de su misericordia. Yo soy el Arcángel Rafael, uno de los siete que estamos delante del Señor».

Al oír esto, los dos Tobías se turbaron y, llenos de temor, cayeron en tierra. San Rafael les dice entonces dulcemente: «No temáis, porque cuando yo estaba con vosotros, estaba por voluntad de Dios. Bendecidle y cantad sus alabanzas. Ya es tiempo de que vuelva al que me envió. Vosotros bendecid siempre al Señor y contad sus maravillas». Dicho esto desapareció, y no volvieron a verle.

FIESTA DE SAN RAFAEL

Antes de empezar la danza se efectúa un  anuncio por  todo el pueblo, en el que un grupo de niños y señores montados en burro o a caballo, llevan en los costados de estos animales, trastos de cocina, con lo que indican que van a cambiar de domicilio a tierras lejanas, donde no sean perjudicados por las fieras de la montaña. Todo esto como parte de una representación que hacían los danzantes, con la observación que en la actualidad ya no se lleva a cabo.



La fiesta se inicia el día 23 de octubre, aunque puede decirse que lo es el domingo anterior al 24 ya que ese día es cuando llegan los que vienen de México y se les recibe a las orillas del pueblo por los que radican en este lugar.

 Según Don Efrén Jiménez Ariza, este festejo terminaba el 25 de noviembre, cuando se mataba al tigre, sólo que ahora se ha prolongado hasta el día de los santos difuntos (2 de noviembre) realizándose por la noche en las afueras del cementerio.

Actualmente se ejecuta en diferentes festejos religiosos, sociales y políticos. Esto, en vez de conservar una tradición se ha vuelto una costumbre y a la vez una falta de respeto hacia las personas que con esta danza rendían culto a su santo patrono San Rafael Arcángel.



UN DÍA DE FIESTA

            Como ya se mencionó, la fiesta grande de San Rafael se realiza el día domingo antes del 24 de octubre, debido a que las personas que radican en la ciudad de México y visitan el santuario del Arcángel San Rafael no pueden viajar entre semana por cuestiones de trabajo. La fiesta inicia el día 13 de octubre con el docenario, se lleva por día, un estandarte a diferentes casas, las calles Epigmenio Martínez y Francisco I. Madero son adornadas con tiras de papeles de diversos colores, puesto que la procesión de los “paisanos”, pasa por estas calles; a las 9 de la mañana se reúnen las diversas danza de tecuanes de los barrios que hay en la ciudad de Acatlán para hacer un recibimiento a los peregrinos que visitan a San Rafael.



Así pues, llega un grupo de motociclistas y ciclistas en peregrinación que hacen su recorrido respectivo y suben al templo del Calvario, así como también  las danzas que vienen de San Juanico, Cd. Neza y otros lugares de la ciudad de México; dicho recibimiento se lleva a cabo en la entrada principal de la comunidad y consiste, que una vez reunidas las danzas, los tamboreros hacen el llamado para que los danzantes formen sus filas y se comience a bailar, los grupos de tecuanes del municipio “salen” a recibir a los grupos visitantes, al cruzar un grupo con otro se extienden las manos para chocarlas en señal de bienvenida, una vez que todas las danzas realizan esto, se procede a formarse para la procesión, la formación de las danzas se hace, de acuerdo a cierta jerarquía, en la punta de las danzas se coloca el grupo más antiguo de tecuanes y así sucesivamente se van formando conforme fueron apareciendo los grupos, llegando a ser hasta diez grupos de danzas.



A unos 300 metros de la entrada principal se encuentra un portezuelo donde se ha colocado una imagen del Arcángel San Rafael, en este lugar se detienen todas las danzas para saludar a la imagen y escuchar las palabras de bienvenida de la mayordomía. Se prosigue con la procesión hasta llegar a la Iglesia de San Juan Bautista en el centro de la ciudad, nuevamente las danzas realizan el saludo conforme van pasando. Al  llegar a la entrada del templo del Calvario, en los tres arcos se vuelve a hacer el saludo como muestra de respeto antes de entrar a la iglesia; debido a la cantidad de fieles que acuden a la misa celebrada en honor a San Rafael la misa se celebra en las afueras de la iglesia; en el altar se encuentra la imagen del Arcángel San Rafael, al centro, y a los lados San Miguel y San Gabriel, los cuales son traídos de sus respectivas capillas para acompañar a San Rafael en su fiesta.



Una vez terminada la eucaristía, la gente se prepara para ver bailar diversos sones de la danza de tecuanes, ejecutados por algunos grupos. Después de esto, se invita a los danzantes y a todos los paisanos a pasar a la cofradía, que es un lugar ubicado a un costado del templo, en donde la mayordomía tiene preparada comida para ofrecer a los visitantes. Alrededor de las 4 de la tarde se da por terminada la fiesta del día de San Rafael, aunque, cuando no es 24 de octubre se continúa con el docenario llevando el estandarte a la casa que le corresponde; por la noche, en el centro de la ciudad se puede apreciar al grupo de motociclistas haciendo un recorrido.

PERSONAJES DE LA DANZA
           
Los integrantes van con el vestuario propio de la danza, los viejos llevan un animal disecado terciado en el cuerpo.  El atuendo se complementa con flechas  y arcos, mismos que les servirán para perseguir y matar a los tigres, después de trampearlos. Los personajes que van en la comitiva son:

VIEJO LUCAS: Representante de una tribu chichimeca, utiliza el color rojo en la orilla del sombrero y una bandera del mismo color con su nombre bordado. Lleva en el cuerpo una piel curtida de zorrillo o tlacuache, utiliza sombrero sin cola, puesto que representa la jerarquía de los danzantes.




VIEJO MORANCHI: Representante de la tribu zapoteca, utiliza el color azul en la orilla del sombrero y una bandera del mismo color con su nombre bordado, lleva la piel de un animal disecado y utiliza sombrero sin cola por la jerarquía que tiene sobre los demás danzantes.
SIETE HIJOS DEL VIEJO LUCAS: Todos utilizan el traje negro con bordados en lentejuela, huaraches cruzados de piel de chivo, sombreros de cola terminados con listones de colores y cascabeles y la orilla de color rojo.






LA MUERTE: Esta figura es la encargada de seguir al tigre, ya que representa el acecho constante que vive dicho animal debido a que los danzantes quieres matarlo. La muerte se ubica de lado izquierdo del tigre. Su vestuario consiste en un traje completo con cierre en la parte de atrás de color negro y el esqueleto representativo de la muerte pintado sobre la tela en color blanco, la máscara es de madera y utiliza una pañoleta de color blanco para cubrir parte del rostro y la cabeza del danzante. Además de una hoz en la mano derecha. El calzado consta de huaraches cruzados hechos de piel de chivo



EL DIABLO: Que causa perturbación en las montañas. Esta figura es la encargada de realizar maldades y “tentar” a los danzantes; el papel que juega en la danza es la representación del mal o de los pecados que tienen los miembros de las tribus. El vestuario que utiliza es un traje completo en color rojo, máscara de madera con la figura del diablo, pañoleta de color rojo y un trinche de madera en la mano derecha.

LA CURANDERA O BRUJA: Es la figura que representa a la persona que curaba a los habitantes de la comunidad por medio de hierbas y hechizos; dentro de la representación de la muerte del tigre, tiene un papel relevante, puesto que el tigre ataca a los tecuanes y los hiere, por lo que es solicitada para  hacer curaciones. El traje que utiliza es un vestido tipo camisón en color negro, huaraches cruzados de piel, máscara de madera con el rostro de una bruja, en la cabeza lleva un velo en color negro para cubrir su identidad. Utiliza una canasta de carrizo donde lleva diversas hierbas y huevos de animales, elementos necesarios para realizar sus limpias y curaciones.

El TORO: Es el animal que se ocupaba en la labor de campo, su papel dentro de la danza es el de pastar por los alrededores de donde se ejecutan los sones; son molestados por el tigre y el diablo. El vestuario consiste en un traje completo de color blanco con manchas pintadas en color negro, huaraches cruzados de piel, máscara de madera con el rostro del animal y en la nariz lleva colgado un cascabel de metal de gran tamaño, se cubre el rostro y la cabeza con pañoleta blanca.

EL PERRO: Es la figura que se ocupa para acompañar a los cazadores, dentro de la muerte del tigre, es la encargada de seguir el rastro del tigre para que los tecuanes puedan trampearlo, tiene por nombre “Capachichona” o “Busca la vida”. El traje de esta figura es en color café, simulando la piel propia de un perro, huaraches cruzados, máscara de madera con la cara del animal, utiliza pañoleta cortada de la misma tela que el traje. En la mano derecha lleva una mula de otate

EL BURRO: Animal que servía para mudar la cosecha. Al igual que el toro, son animales de carga y ganado que tenían los habitantes de este lugar, los cuales se veían amenazados por la presencia del tigre. Esta figura utiliza un traje en color café confeccionado de una sola pieza, huaraches cruzados, máscara con la imagen del burro y utiliza una mascada o pañoleta en color café.



EL TIGRE: Animal que acechaba el ganado de las tribus y al cual cazan entre todos. Es la figura más importante de la danza, en torno a él se desarrolla la ejecución de la danza. A la hora de realizar un recorrido, es el encargado de guiar a los viejos para que lleven al resto de la danza.

Cuando termina un son, se ocupa para abrir las filas de los tecuanes; cuando  las demás figuras de la danza no realizan correctamente  su papel, los castiga golpeándolos con un chirrión que lleva en la mano derecha, el cual hace “tronar” para abrir paso y hacer notar su presencia. El chirrión está elaborado con reata de plástico, la cual se trenza, en la punta lleva colocada una tira de cuenda, lo que permite que al sacudir el tejido produzca un ruido parecido a un trueno. El traje del tigre está elaborado de una sola pieza, en tela de color amarillo  con manchas en pintura negra, en la parte de la espalda lleva pintado el rostro del tigre, utiliza huaraches cruzados de piel y una máscara de madera con el rostro de dicho animal, utiliza pañoleta amarilla para cubrir el la cabeza y parte del rostro.
En ocasiones llegan a ser cuarenta los danzantes, veinte en cada tribu, que son comandados por los Huehues (viejos) llamados Lucas (sombrero de color rojo) y Moranchi (sombrero de color azul). A continuación mencionamos en náhuatl el nombre de cada hijo, a los cuales comandaba cada viejo.

ROJOS
AZULES
VIEJO LUCAS                         
  VIEJO MORANCHI
NETXAHUACALCATLA       
  TECONCHI
CUATECONZINGO                  
 METLAGUEY
TEHUXTLA                              
 TENOXTETLACO
TECACOXATL                       
  COPAXCOYA
TECAMA                                  
 TOMAXATLACO
TLALOTL                                 
 PAXAPA
COCOXOMOCO                      
  XICALTEPETL
XOXUACAPA                          
 XIHUEMUE
XILTEPEPETLA                      
 XICATITLA
PENOTZIN                                
NAHUAPAN
XANTOXTLA                          
 TLAXUILOLCO
XIXINCA                                  
  OHUAXTLA
TEMOMOXTIE                        
 TEPEXOHUALE
CHIPOXTLA                             
 XIXICOXOP
TEMAXTLE                             
  XAHUITXATLA
TEOPEXQUIO                         
  XALCATLA
COMALPEXTLE                      
 TECONCUAYO
TEXOQUIPAN                          
 CANAXTLE
QUEQUEXQUI                         
 CLACANAHUALA
MOMOXCO                               
CUAHUAYOTE



UTILERÍA

            Dentro de la utilería, mencionamos las banderas que llevan los viejos, el Lucas y el Moranchi. El Chirrión del tigre, que está elaborando de ixtle con punta de cuenda, el sombrero de palma con cola y sin cola; los cuatro primeros de cada fila de los viejos Lucas y Moranchi, sus sombreros son sin cola y todos los demás con cola.

La máscara que sirve para ocultar la privacidad del danzante y caracterizar al personaje.

MÚSICA DE LA DANZA

La música de la danza de Tecuanes está compuesta por varios sones y es ejecutada por un músico llamado “pitero”. Los instrumentos utilizados son: una flauta y un tambor. La flauta es decorada al gusto del ejecutante, ésta consta de dos orificios superiores y uno inferior y un pequeño arco al final para colocar el dedo medio, en la boquilla tiene una pequeña lengüeta que tonifica el sonido. El tambor es pequeño y lo lleva colgando en el dedo pulgar de la mano izquierda, golpeando con la mano derecha con una baqueta marcando el ritmo (aclarando que el tambor, es parecido al que utiliza en las bandas de guerra pero en pequeño).


SONES DE LA DANZA DE TECUANES

La persona encargada de tocar la música tiene  el conocimiento de más de 36 sones que se interpretan de la siguiente manera:




  • El son de la marcha: se hace 4 veces fila de Lucas y fila de Moranchi.

  • El son del cruzado: se hace dos veces hasta llegar a sus propios lugares.

·        El son de la procesión: es un bailete con requiebros se desapartan las dos filas haciendo un círculo por cada lado como se ve en seguida que se especifica en 3 formas señalado en cuatro nataciones coreográficas




·         El son de los hombros: primero de frente encontrándose hombro con hombros después por los lados hombro con hombro y para el cambio uno por dentro y otro por fuera hasta llegar a sus lugares.
·        El son de la bandera: o sea el balanceo, se forman las dos filas y al tocarles se ponen las manos en la cintura y se balancean de un lado a otro o sea de derecha a izquierda y de izquierda a derecha; este movimiento lo hacen 3 veces los danzantes y después se quedan parados todos mientras los 2 viejos bailan a la cabeza de las dos filas. Esto lo harán tres veces los viejos y después uno de estos huehues irá bailando con cada uno de las dos filas y acabando de bailar con todos se encontraba los dos viejos a la mitad de las dos filas y se regresaran cada quien en el extremo de las dos filas y se quedaran parados a la cabeza de las dos filas para seguir balanceándose en el bailete, estos encuentros de los viejos serán también 3 veces y luego empezara el viejo Lucas a bailar nuevamente con cada uno de las dos filas hasta terminar con el viejo Moranchi en seguida verá el lector cómo está marcado el son de la bandera por medio del núm. 1 y dos.


·        El son del corte de caña se forman dos filas y al tocarles se hace el movimiento con las dos manos tronándolas (palmadas) de un lado a otro ( derecha y luego izquierda)  esto se hace tres veces y a la de cuatro se levantan las piernas para arriba y debajo de las piernas se truenan las manos, esto se hace primero de frente y después por los lados recorriéndose de un lado de la derecha y por el lado izquierdo se recorrerán alzando las piernas y tronando las manos hasta llegar las 2 filas juntas a su mismo lugar terminando al mismo tiempo el son.


·        El son de las rodillas: se toca primero para entrar con el movimiento de las rodillas, primero con la rodilla derecha se toca con la rodilla del compañero alzando precisamente una pierna uno y otro y después con la rodilla izquierda se hace la misma operación, todo esto se hace de 4 en 4 (cuadrilla) hasta salir con el último compañero, primero se toca la rodilla de frente y después de los lados esto se hace dos veces, nada mas hay que poner cuidado en la explicación que se hace en seguida por medio de figuritas.


·        El son del sembrador o bailete: se imita como  se siembra el maíz, primero con el pie derecho y se da la vuelta con un grito y luego con el otro pie izquierdo se hace la misma operación de la vuelta y otro grito y se pasan de un lado a otro haciendo us, us, us, varias veces se dice esto como debe entender el lector, se hace de 4 en 4 (cuadrilla)  de los danzantes primero de frente y después de los lados y enseguida pasa uno por dentro de la fila y otro por fuera a unirse los dos compañeros para seguir bailando en la misma forma hasta salir al final de la fila según como se explica por medio de figuras. Esto se hace 2 veces para finalizar el son.


·        El son del corral: se baila igual que los demás de 4 en 4(cuadrilla) danzantes primero se cruzan de frente sesgados de hombros y luego por los lados igualmente sesgados de hombros y luego se siguen los 4 compañeros haciendo una rueda en forma de corral y hablando los 4 compañeros con la palabra is, us, us, us, hasta llegar a sus lugares esto se hará hasta terminar las dos filas como se indica en  seguida con las figuras.


·        El son de la liebre: El son de la liebre: una vez formada las 2 filas de los danzantes empieza a tocar el maestro de la flauta y de 2 en 2 de los danzantes empiezan a salir bailando en medio de las 2 filas, van bailando hasta donde termina la fila y regresan y al llegar a la mitad de las fila echaran 2 gritos y en cada vuelta de la música del son gritaran según como caiga en las vueltas y al llegar en donde empezaron a bailar dirán estas palabras: “cantando señores traigo mi liebre la traigo desde (tenango) la vengo manteniendo que más por aquí que más por allá, con pura cáscara de mango”; se hacen los ademanes por un lado y por otro lado y se pegan dos gritos y se van a su lugar y sale otro par a bailar haciendo la misma operación que hizo el par anterior y repetirán otra vez diciendo: “señores traigo mi liebre la traigo desde Orizaba la vengo manteniendo que mas por aquí que mas por allá con pura cascara de guayaba”.
Así sucesivamente se va improvisando un corto verso para cada danzante que el maestro de la danza tendrá el cuidado de hacer estas composiciones para todos los danzantes, ponga cuidado en seguida la explicación que se hace.


                     
·        El son de la sarna: se baila de 4 en 4  de los danzantes al mismo tiempo se rascarán el cuerpo, primero se baila de frente y después por los lados y las pasadas iguales a las anteriores uno por dentro y el otro por fuera.  Al encontrarse nuevamente  la pareja se rascaban el cuerpo los 2 uno al otro le rascará la espalda del mismo compañero imitando que los 2 tienen comezón en el cuerpo.


·        El son del panadero: al estar las 2 filas formadas de los danzantes empieza a tocar el maestro de la flauta y se pone un sombrero en medio de las 2 filas se deja entender que este son es cantado y los cantantes serán los mismos tecuanes de unas chispa dirán esto:
“Qué bonito panadero me ha salido aquí a bailar que se aguante la sentencia que hoy le vamos a dar que nos eche unas tortillas que de él hemos de quitar”, cuando el bailante simule que estas echando las tortillas los cantantes elogiaran al danzante diciendo en su canto: “bien lo haya lo bien nacido que no se hizo del rogar que busque su compañero que lo ayude a trabajar”;  diciendo ya debe venir bailando el otro compañero alrededor del sombrero y el otro va saliendo para su lugar y entonces dicen los cantantes: “a dónde estabas flojo note que no salías aquí a bailar hoy te aguantas la sentencia que hoy te vamos a dar  y el maestro sigue tocando y al darle la sentencia hay un intermedio de 2 o 3 minutos para que cumpla la sentencia que le van a dar:  “que nos ladre como perro que de él debemos de gustar”, al imitar al perro dicen los cantantes: “bien haya lo bien parido que no se hizo del rogar que busque su compañero que lo ayude a trabajar” y así sucesivamente irán uno por uno a bailar alrededor del sombrero hasta terminar las 2 filas, el lector ya sabrá que debe irse cambiando las palabras de la sentencia que toca a cada uno hasta terminar el bailete, vea las instrucciones.
·        El son del toro: se forman los danzantes en 2 filas y al estar formados uno de los danzantes hará de toro, con una máscara puesta figurando la cabeza de un toro y uno de cada fila saldrá a capotearlo naturalmente el maestro tocará el son del toro hasta acabar las 2 filas, la explicación es como sigue.

·        El son del capotín: se forman los danzantes como en los otros sones y de 4 en4 irán bailando este son primero de frente y después de los lados se entiende que se agarraran las manos para bailar y las pasadas para salir a los últimos danzantes uno entrara por dentro y el otro por fuera de la fila para encontrarse y seguir bailando hasta terminar las 2 filas y se regresaran nuevamente para atrás hasta llegar a sus propios lugares al mismo tiempo. Para terminar el bailete se toca el borracho el jarabe netamente mexicano con los requiebres de los pies admirando la destreza de los danzantes debe tener una botella en las manos para fingir que esta emborrachándose y se tambaleara de un lado y de otro, con su botella y según el sonido de la flauta dará de gritos el danzante como valla conviviendo siempre imitando como lo hacen los briagos este bailete lo deben hacer con mucho esmero para darle el realce necesario al son del borracho.

·        El son del escorpión: parecido este animal ponzoñoso a la iguana se hacen ademanes como queriendo escaparse de este animal porque el escorpión según la leyenda se encontró en la serranía con los de esta tribu queriéndolos morder y por eso los danzantes lo torean uno por uno fingiendo estar lidiando con él para poderlo matar por eso para bailar este son debe tirarse un danzante en el suelo bocabajo fingiendo ser el animal y el otro que finge quererlo matar debe estar parado delante del que hace los movimientos del escorpión y así tendrán que hacerlo todos los danzantes hasta terminar los 2 filas este es el significado del son del escorpión parecido a la iguana como se ven en estas figuritas así se debe bailar el son.

            En la Danza existen Diálogos que se utilizan en el son de la muerte del tigre estos indican los fragmentos que a cada viejo le toca ir diciendo, el Sr. Efrén Jiménez Ariza dice en sus escritos, que antiguamente los diálogos se expresaban en lengua náhuatl, ya que él fue por mucho tiempo el capitán de la Danza, por lo que, conoció a la perfección los parlamentos y el desarrollo de sus partes al igual que su coreografía. Nos menciona que los viejos Lucas y Moranchi, acordaron abrir un  camino en la montaña para llegar a donde estaba la madriguera de aquellos tigres. Los diálogos se inician al ir mandando a sus hijos a limpiar el camino, pero antes van llamando a cada hijo para indicarles lo que van hacer lo primero que van a utilizar es una manicordia y una perrita llamada “Capachichona o Busca la vida”, y así van enviando un hijo de cada uno dándoles la manicordia y la perrita Capachichona.

            Una vez terminando de bailar estos sones, se inicia la preparación de cómo trampear al tigre.


MUERTE DEL TIGRE
Viejo moranchi                                   viejo lucas
El maravilla                                                                      salvador
Sembrando                                                                      cortando leña
Tlacololero                                                                      ventarrón    
Cazando liebres                                                              cortando hobos
Armadillo                                                                          iguana
Cortando pitayas                                                             buscando troncos
Sancudo                                                                            perico
Sembrando fríjol                                                               cuidando chivos
Aguila                                                                                 zopilote
Cortando jícaras                                                               cortando mangos
Venado                                                                               jabali
Cortando caña                                                                   vacas
Xocoyotzin                                                                         tetiaxca
Cuidando el ganado                                                          sembrando

Figuras

(tigre)

(capachichona)

(curandera)

(muerte)

(diablo)

(burro)

(vaca)

Diálogos de la muerte del tigre.

Inicia hablando el viejo Moranchi: oye viejo Lucas se ha llegado la hora de que debemos buscar la manera de  matar aquella manada de tigres que tanto nos perjudica.

Viejo Lucas: muy bien viejo Moranchi, vamos a tratar el asunto de que me hablas.
Moranchi: oye compañero viejo Lucas, para trampear el tigre se necesita una manicordia y yo sé que tu hijo el Tetiaxca tiene una manicordia quiero que lo llames y le digas si nos la presta o nos la vende.
Lucas: voy a llamarlo en estos momentos, Tetiaxcaaaa, Tetiaxcaaaa, Tetiaxcaaaaaa.
(Tetiaxca llega el Tetiaxca a la tercera vez que le grita)
Lucas: ¿en dónde andabas hijo que tanto te estoy llamando?
Tetiaxca: andaba por los cerros cuidando el ganado.
Lucas: pues mira hijo te llame para que me digas si de verdad tienes una manicordia, el viejo Moranchi dice que se la prestes o que se la vendas, porque se necesita para trampear al tigre el tigre que tantos perjuicios nos ha causado, ¿tú qué dices de esto?
Tetiaxca: si la tengo pero no la presto ni la vendo.
Moranchi: mira Tetiaxca véndemela, tú me dices cuanto quieres por ella.
Tetiaxca: no la presto ni la vendo porque es la única que tengo.
Moranchi: si no la vendes, préstamela, para trampear el tigre que tanto daño nos ha hecho.
Lucas: si hijo mío préstanosla para poder trampear el tigre porque se pueden acabar nuestros ganados.
Tetiaxca: bueno papá, no se las vendo, se las voy a prestar con la condición que me la devuelvan cuando ya no la ocupen.
Moranchi: está hecho el tiro Tetiaxca, presta la manicordia para medirla, haber cuantas brazadas tiene para ver si nos alcanza para poner la trampa.
Tetiaxca: aquí la tiene usted en sus manos viejo  Moranchi y bien puede medirla pero es tan larga que en toda esta noche no acabará de medirla.
Moranchi: no hay cuidado Tetiaxca aunque este tres días midiendo la manicordia, lo bueno es que ya nos la prestaste.
Moranchi: haber viejo Lucas mide la manicordia y yo cuento las brazadas.
Moranchi: haber viejo Lucas vamos al grano nada más quiero que hables recio porque no oigo porque ya estoy muy viejo.
Lucas: mide las brazadas y  Moranchi las cuenta: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 15, 18.
Lucas: ¿qué pasó viejo Moranchi? a penas van 6 y tu ya contaste hasta 18 brazadas.
Lucas: vamos de nuevo viejo Moranchi, 1, 2, 3, 4, 5, 10, 14, no viejo Moranchi así no vamos a acabar en toda la noche, fíjate bien cuantas brazadas voy midiendo.
Moranchi: bueno viejo Lucas ahora si me voy a fijar muy bien, cuantas brazadas vas a medir.
Lucas: fíjate bien Moranchi, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22.
Moranchi: que dices viejo Lucas ¿nos alcanza para la trampa?
Lucas: naturalmente que sí nos alcanza para la trampear al tigre, sólo nos faltan 6 tiradores con sus flechas y un perro para que busque al tigre, y yo sé que tienes un  hijo que se llama Xocoyotzin que tiene una perrita y quiero que lo llames haber si nos la presta.
Moranchi: como debes saber viejo Lucas que este muchacho se encuentra muy lejos de estos cerros cuidando el ganado no sé si tenga su perro pero lo voy a llamar para que nos diga si lo tiene o  no; fíjate muy bien viejo por dónde grita.
Moranchi: Xocoyotzinnnn, Xocoyotzinnnn, Xocoyotzinnnnnnn
¿Por dónde gritó viejo Lucas? me parece que gritó por Veracruz, no viejo gritó un poco más lejos.
(El Xocoyotzin contesta a la de tres veces y se presenta con  su padre).
Moranchi: ¿qué pasó contigo? ¿Dónde andabas  que tanto te he estado llamando?
Xocoyotzin: andaba muy lejos cuidando el ganado y buscando liebres para comer.
Moranchi: no te pregunté de las liebres te digo que  dónde andabas.
Xocoyotzin: pues cuidando nuestro ganado que me dijiste.
Moranchi: bueno ya supe a donde andabas, quiero que me digas si es verdad que  tienes una perrita, porque mi compañero Lucas dice que tienes una perra muy brava ¿qué es cierto?
Xocoyotzin: sí papá es muy cierto que tengo una perrita muy brava que del comal se roba las tortillas para comérselas y hasta los dientes le truenan cuando se está comiendo las tortillas con todo y piedritas, por eso digo que es muy brava porque hasta las piedritas muerde.
Moranchi: aquí mi compañero quiere  que no las vendas o nos la prestes para llevarla al cerro para buscar al tigre.
Lucas: sí Xocoyotzin véndenos tu perrita o préstamela para que nos ayude a buscar los tigres que tanto nos perjudica.
Xocoyotzin: no se las vendo, mejor se las voy a prestar, con la condición de que yo la voy a llevar para que busquemos el tigre afamado.
Lucas: bueno Xocoyotzin, enséñanos tu perrita, para ver que tan brava es.
Xocoyotzin: simula que se las echa a los viejos. La perrita ladra y simula morderlos.
Lucas: agárrala, agárrala no me vaya a morder. Y comenta: es muy brava, muy buena para cazar al tigre, quiero que me digas como se llama, para hablarle por su nombre y no nos muerda.
Xocoyotzin: se llama busca la vida o Capachichona y come cuando se puede, así se llama
Lucas.  ¡Así se llama!
Moranchi: ¿qué dices  viejo Lucas, qué otra cosa nos falta para empezar a trabajar?
Lucas: mira viejo Moranchi, nos falta una cosa muy importante.
Moranchi: ¿qué es lo que falta viejo Lucas?
Lucas: pues nos falta escoger los palos más fuertes para la trampa del tigre.
Moranchi: y tú qué dices viejo Lucas qué madera será más fuerte para este trabajo.
Lucas: pues entre los dos buscaremos la madera más fuerte, para mí el palo más fuerte es el, cazahuate, la pepicha, el romerito, el quintonile y el pápalo.
Lucas: ¿qué te parece viejo Moranchi?
Moranchi: sí ¡¡¡muy fuertes!!! Pero ahora me toca a mí, escucha nada más viejo, los palos más fuertes son el café, la malva, la jarrilla, el zomaque, malvavisco y la mala mujer.
Lucas: pues me parece que toda esta madera que hemos dicho es muy fuerte y con esto ya todo está preparado para poder trampear el tigre y matarlo.
Moranchi: falta algo viejo Lucas, ir a limpiar el camino que nos lleva a la guarida del tigre, para eso que te parece si vamos los dos.
Lucas: muy bien viejo Moranchi.
Moranchi: haber maestro tócale al tambor para empezar la función.
(Sale el viejo Lucas y el viejo Moranchi bailando, pero a la  mitad del camino se regresa el viejo Moranchi y lo espera en su lugar, al regresar el viejo Lucas le  reprocha al viejo Moranchi.)
Lucas: viejo m Moranchi porque me dejaste a medio camino, ahora te toca ir a ti solo a limpiar el camino.
(El viejo Moranchi argumenta  porque lo dejo a medio camino)
Moranchi: si voy a limpiar el camino pero con la condición de que me vas a acompañar, porque me puede comer el tigre.
Lucas: bueno viejo Moranchi te voy a acompañar a limpiar el camino, vamos viejo que ya el tigre nos espera a ya en la serranía. Tócale maestro al tambor.
(El viejo Lucas se regresa de medio camino a su lugar, cuando regresa el viejo Moranchi llega y le dice.
Moranchi: ay viejo Lucas  ya llegué de limpiar el camino, por poco me come el tigre y vengo muy cansado, el camino está muy feo, es necesario que vallan nuestros hijos a limpiar el camino y les daremos sus flechas para que se defiendan y no se los vaya a comer el animal.
Lucas: eso mero estaba pensando viejo Moranchi que vayan de dos en dos de nuestro hijos, dándoles a cada uno sus flechas y arco, para no se los vaya a comer el tigre.

(El maestro con todo esmero tocará el son de la muerte del tigre hasta  acabar las dos filas de los danzantes, cada uno de los viejos ira llamando a sus hijos y al llamarlos, responderán detrás de los viejos, se presentara un hijo y después el otro, preguntándoles donde estaban y ellos contestaran que es lo que estaban haciendo y en donde se encontraban, todos los hijos de los viejos tienen nombre de animales y bajo esos nombres tendrán que responder.)
Moranchi: oye viejo Lucas hay que mandar pues a nuestros hijos a limpiar el camino.
Lucas: bueno viejo Moranchi hay que llamarlos para empezar a trabajar.
Moranchi: llama a tu hijo viejo Lucas, ese tal Salvador.
Lucas: ahorita viejo Moranchi, escucha por donde contesta, Salvadorrrrrr, Salvador, Salvadorrrrrr.
(El Salvador llega junto a su padre, y él le pregunta en dónde andaba)
Lucas: ahora llama a tu hijo ese tal Maravilla.
Moranchi: claro que si viejo Lucas.

(Después de llamarlo, le dice que va a ir a limpiar el camino, con un hijo del viejo Lucas y se entabla un diálogo)
(Después de ponerse de acuerdo, el viejo Lucas dice los siguientes versos)

Lucas: vamos, vamos compañeros
Ya es hora de trabajar
Por esos montes y cerros,
Busquemos a ese animal,
Porque todo el vecindario
Ya se ha venido a quejar
De todas las fechorías
De esa fiera de Satán.

Alístense sin tardanza
Todos los de esta cuadrilla
Y no se lo tomen a chanza
Que lo diga el Maravilla.

Tú como Salvador,
Da razón de este animal
Que es causa de muchos males
Y no se puede a aguantar
El salvador: hasta el gusto me retoza
Y el corazón se me estremece
De saber que ha de morir ese animal
Que ya sentenciado aparece

Este es el tigre afamado
Que bajo de las trincheras
Gran susto les vino a dar
A todas las lavanderas.

Moranchi: Maravilla ponte listo
Ya se te llegó tu turno
Si ya dormiste un poco
Ve pronto a la madriguera
A buscar ese animal
Tú eres  el Maravilla
Que te vives en tu maravillal
Da razón del tigre pronto
No te vayas a asustar.
Maravilla: ya estoy curado de espanto
Y listo para emprenderla
Por todos estos barrancos
Traigamos a ese animal.
El salvador: ya viene el tigre afamado
Pero viene ya contrito
Ya mi perro lo ha nalgueado
Yo por poco resucito.
Lucas: prepárense a la función
Ya nadie se haga para atrás.
Maravilla: ora maestro de la flauta
Alégreme el corazón
Y si acaso me muriera
Que no se sienta ni el rozón
Que me ha de dar el tigrillo
Si me aplomo en la ocasión
(Los primeros hijos se van a limpiar el camino, los viejos les dan los arcos y las  flechas para poderse defender del tigre, cuando los hijos regresan les preguntan cómo está el camino y ellos contestan que muy feo y que se necesita que vallan otros de sus hermanos, los viejos llaman a otros dos de sus hijos)
Moranchi: Tlacololerooooo, Tlacololerooooo, Tlacololerooooo
(Después de preguntarle dónde estaba, llaman al otro hijo de Lucas)
Lucas: Ventarrónnnnn, Ventarrónnnnn, Ventarrónnnnn.
(El Ventarrón llega con demasiada fuerza y da de vueltas al viejo Lucas, le pregunta donde estaba, pero el siempre trata de humillar al hijo del viejo Lucas, y se entabla el siguiente dialogo de versos)
El Tlacololero: ya estoy preparado
Sin ninguna dilación
Acompaño al ventarrón
Que comience la función
Moranchi: tu como Tlacololero
 Que vives en tu tlacocol
Sabes donde es la guarida
De ese pérfido animal
Tlacololero: este es el tigre afamado
Que bajo del peñascal
Gran susto les vino a dar
 A todos los del jacal
Ventarrón: ya estoy listo como el viento
Ya  me preparo a luchar
Con ese tigre maldito
Que nos viene a malorear.
Tlacololero: no me eches tantas bravatas
Para que haces tanto estruendo
Cuando el tigre se te presente
A ver si te estás riendo
(Tócale maestro del tambor)
(después de que pasaron el perico y el sancudo, solo regresa el sancudo y da aviso que su hijo de Lucas se lo llevó el tigre , por esto se mandan a los demás hijos, más rápido para haber si lo pueden encontrar, cuando regresan los otros hijos el Zopilote encuentra el arco todo ensangrentado y esto les da las esperanza de encontrarlo ya muerto  o vivo, por ello mandan mas a prisa a sus otros dos hijos, cuando regresan estos  últimos llegan cargando al perico y les preguntan donde lo encontraron, pero como llaga mal herido, llaman a la curandera, para que lo atienda, mientras que les preguntan a su s hijos si ya está listo el camino, contesta el venado.)
El venado: ya acabamos de limpiar el camino viejo Lucas, quiere que ustedes vayan a revisar el trabajo, teniendo mucho cuidado, porque los tigres andan muy cerca y se los pueden devorar.
Moranchi: ya tendremos mucho cuidado de acabar con este animal, tócale maestro del tambor.
(Los viejos salen a revisar el camino, cuando regresan se preparan para trampear al tigre, toman la manicordia, la prueban para checar su resistencia, llaman a la perrita Capachichona y ponen la trampa, ponen de carnada a  la vaca, para que más pronto caiga el tigre a la trampa)
Lucas: oye viejo Moranchi, ya que terminamos de limpiar el camino, seguiremos en busca del tigre; tócale maestro que ya nos vamos al cerro en busca de ese animal.
(Moranchi y el Lucas, ejecutan el bailete de la muerte del tigre y bailaran alrededor de las dos filas el viejo Moranchi le hace el engaño a Lucas y simula que le va a tirar la manicordia y le dice:
Moranchi: ay te va viejo Lucas (y no le tira nada, estos engaños deben de ser varias veces)

(ya que se la aventó bailan nuevamente el bailete de la muerte del tigre el viejo Moranchi va por dentro de las filas el viejo Lucas va por fuera y al contrario, después se hace la prueba de resistencia de la manicordia, para esto se le da vuelo por el frente y por atrás a una de las filas de los danzantes diciendo: será por aquí, será por acá, será por aquí, será por acá, será por aquí, será por acá, será por acá).

(vuelve a bailar el bailete de la muerte del tigre para que la manicordia la arrolle el viejo Moranchi y se quede con él , para poder hacer la trampa del tigre dándole un extremo a cada danzante, cruzándola en forma de zic, zac)

(Siguen bailando los dos viejos, mientras que la perrita la Capachichona o busca la vida persigue al tigre para que entre a la trampa, el tigre pasa por la trampa dos o tres veces, para que caiga más pronto le ponen como carnada a la vaca y en la cuarta vez que cruza por la trampa lo atrapan)

Tecunes: ya cayó el tigre, ya cayó el tigre, ya cayó el tigreeeee, vengan  viejos ya cayó en la trampa el tigre.

Lucas: ya cayo el tigre viejo Moranchi hay que acabarlo de matar no sea que nos vaya a devorar.

Moranchi: hagamos luego el reparto
Que esto sea sin dilación
Que ya es hora de dormir
Y de acabar la funcion.

Lucas: si viejo Moranchi, tu repartes de la cintura para arriba y yo reparto a mis hijos de la cintura para abajo, empieza ya viejo Moranchi, que ya quiero ver la repartición.
Moranchi: la cabeza para doña Teresa
Las orejas para las viejas
Los ojos para los flojos
Las narices para las Ruices
La trompa para las broncas
Los dientes para los parientes
La lengua para las rengas
Los colmillos para los zorrillos
Los sesos para los presos
Los brazos para los guachos
Las manos para los enanos
Los dedos para los güeros
Las uñas para las concuñas
El ombligo para los amigos
Las costillas para las tortillas
El bofe para don Onofre
El corazón para los que tengan comezón
Las tripas para tía Lipa
La panza para tía Pancha
La asadura para el señor cura.

El viejo Lucas: ahora voy yo a repartir, viejo Moranchi de la cintura para abajo es mío, vamos Moranchi mucho oído tú y  mis hijos.
Las caderas para las taqueras
La cola para la tía Bartola
Las piernas para las tiernas
Las patas para los tatas
Las uñas para las concuñas
Y el cuero para los tecuanes

A una sola voz  los tecuanes gritan ¡tecuaneros¡

Tres largos días dura la búsqueda del tigre, los tecuanes, bajo la cóncava oscura de la noche, presentían el encuentro definitivo con la bestia sanguinaria. Tomando ligeros descansos, para recibir consejos prudentes de los viejos, asimilando la experiencia de los viejos Moranchi y Lucas. Luego se preparaban a la lucha, cercando la guarida, provocan, atacan y vencen aprisionando al corpulento animal, le dan muerte y se reparten sus despojos por partes iguales.
Termina la triunfal pelea, con gritos de júbilo, pues volverán los rebaños a tenderse como copos de nieve en las praderas.
Los tecuanes regresan a sus chozas bailando el son de  la marcha y la despedida, mientras la luna riega de luz la inmensidad del cielo y los danzantes se introducen en la montaña con los ojos llenos de lágrimas, porque no saben si regresarán, el año venidero a rendir homenaje a su Dios, a quien tanto aman con todo el corazón.

En aquellos bosques tan oscuros por la arboleda, sólo la luna los ilumina y las antorchas de ocote que llevan en las manos estos indígenas, para poder llegar a su morada; donde al llegar sólo llevan los recuerdos en el corazón a su Santo Patrono San Rafael Arcángel.

Moranchi: este es el homenaje que año con año se rinde en este teocalli, donde se veneran a sus dioses, con esa fe tan arraigada que conmueve a todos los corazones, no olvidemos esta danza que es la más antigua de todas; y los esperamos el año venidero.







AGRADECIMIENTOS
           
El equipo de investigación que presenta este trabajo, agradece sinceramente el valioso apoyo brindado al grupo de danza “RAÍCES DEL PUEBLO” de la ciudad de Acatlán de Osorio, dirigido por el Profr. Ismael Moya Méndez.

            Integrantes del grupo:

1.-Allan Ali Rosas Crespo
2.-Jesús Felipe Huesca Reyes
3.-Mario García Soriano
4.-Cristian Rafael Hernández León
5.-Josue Aldair Martínez Moya 
6.-Julio Cesar Navarrete Rodríguez
7.-Antonio Chanel Cohetero Durán
8.-Jessi Joel Salas Vásquez
9.-Cristian Rincón Cordero
10.-Jesús Trinidad Flores
11.-Eliezer López Aguilar
12.-Neftali Sánchez Martínez
13.-Rabindranath Juan Castelán Martínez
14.-Faustino de Jesús Pastor Martínez
15.-Juan Carlos Guerrero García
16.-Alfredo Solano Andrade
17.-Israel Gallardo Ángeles
18.- Iván Arias Aragón
19.-Alejandro Bravo Contreras
20.-Marcos  Martínez Ramírez
21.- Azariel del Carmen Velasco Tapia
22.-Miguel Ángel Solano Andrade
23.- Luis Enerith Betanzo García