domingo, 31 de octubre de 2010

HISTORIA DE ACATLAN DE OSORIO PUEBLA

INTRODUCCIÓN

Acatlán de Osorio, nombre que recibió en memoria del Señor Coronel Don  Joaquín Osorio, que sucumbió al golpe de las balas del partido conservador, en la Guerra de Reforma, en el lugar conocido con el nombre de “Loma del Comal”. Este distrito se localiza en la parte sur del estado de Puebla, al que pertenece, y está considerado como el pórtico de la mixteca poblana. Hablando de sus tradiciones y costumbres, mencionamos a la danza de Tecuanes que fue vista en el santuario de Chalma y fue traída a una comunidad cercana a la ciudad de Acatlán, posteriormente fue llevada el 24 de octubre de 1888 para el Santo Patrón “San Rafael Arcángel” que se encuentra en el barrio de San Rafael en Acatlán de Osorio. También es menester conocer el gasto físico, económico y de tiempo que implica la organización de esta danza por parte de todos aquellos que la ejecutan y resguardan, porque su costumbre y tradición así lo determinan, de esta forma están cumpliendo con un compromiso histórico adquirido con su raíz para conservar los valores que les dan la identidad propia. Y es por eso que año con año vemos danzar a los Tecuanes con una devoción inquebrantable.

El danzar no nada más es moverse, si no que implica dentro de su proceso de aplicación; la reflexión, es decir, se hace necesario pensar el movimiento primero, razonar en lo que se va a hacer o lo que se está haciendo y través de las generaciones se lleva a la imitación sin poner en esta la creatividad propia.

Con este trabajo se pretende que la historia como elemento de formación de valores culturales del pueblo de Acatlán, se relacione con la danza de Tecuanes en Acatlán de Osorio Puebla, que tiene gran relevancia en las costumbres de su gente y por medio del cual lleguemos a ser verdaderos preservadores y difundir adecuadamente nuestra raíz mexicana.

En la presente investigación en su primer capítulo se da a conocer un breve resumen de lo que es el estado de Puebla sus tradiciones, costumbres, gastronomía así como de sus 7 regiones que lo conforman para enfocarnos principalmente  en una de ellas que es la de Acatlán de Osorio. Dando a conocer sus diversas formas de vida tradiciones y costumbres.

Así como somos receptores de este trabajo, seremos emisores del mismo y por lo tanto, es necesario saber los periodos de transición de uno de los elementos principales de las Bellas Artes, en especifico la Danza en sus diferentes géneros y facetas en la historia de México y Universal. Esa información la hallaremos en el capítulo II sobre la historia de la danza, además; como buenos transmisores de la danza plasmamos nuestras ideas y conocimientos más usuales dentro del folklor mexicano.

El capítulo III menciona a detalle características e historia de la danza de Tecuanes su indumentaria, accesorios, música e instrumentos con los que se toca. También se menciona la evolución que ha sufrido la danza con el paso del tiempo en cuestión de vestuario, a quien se le dedica la danza y hasta como se preparan para un día de fiesta.

En el capítulo IV se toma en cuenta los conceptos básicos sobre los diferentes espacios escénicos en los cuales se puede montar un trabajo coreográfico, de esta manera recordamos que la creatividad es un elemento muy importante para nosotros y así lograr un completo éxito satisfactorio.

Es importante tener en cuenta que la presente información en el capitulo V nos narra cómo fue recabada y detallada en base a la investigación de campo por tal motivo se basa en los conocimientos populares, sociales y religiosos de los habitantes de la comunidad ya mencionada.

MARCO CONTEXTUAL
ESTADO DE PUEBLA

LOCALIZACIÓN

Puebla se localiza entre los paralelos 17°52 y 20°5l' de latitud norte, es decir, al norte del Ecuador y entre los meridianos 96°44 y 99°O4' de longitud oeste, o sea al oeste del meridiano de Greenwich. En la parte centro-este de la República Mexicana. Colinda al norte y este con Veracruz, al sur con Oaxaca, al noreste con Guerrero y al oeste con Hidalgo, Tlaxcala, México y Morelos.
EXTENCIÓN

Al comparar el tamaño de nuestra entidad con el de las 31 restantes, observamos que es una de las más pequeñas; tiene una superficie de 34 072 kilómetros cuadrados (km2), que representa sólo el 1.7% de la superficie total del país y ocupa el 21° lugar por su extensión. Es más grande que Guanajuato, Nayarit, Tabasco, México, Hidalgo, Aguascalientes, Colima, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal.

Puebla tiene una forma muy irregular, parecida a un triángulo isósceles; con una base de 248 km y afilada en la punta. Si la recorremos de norte a sur, tiene 328 km de longitud y en la parte más angosta sólo 32 km.

CLIMA

La situación geográfica y la diversidad de alturas y regiones naturales, han conferido al estado de Puebla una integración climatológica de las más variadas del país. Las características climáticas promedio de la entidad con una temperatura media de 16.1°C llegando en verano a 17.1°C y en invierno a 16°C, la estación de lluvias se inicia en mayo, se establece en junio y termina en octubre, con un promedio anual de precipitación de 801 milímetros.  Por lo variado del terreno y el clima, existen una vegetación y una fauna muy distinta. La vegetación cubre un 61% del territorio poblano y el 39% restante, está dedicado a las actividades agrícolas. Los principales tipos de vegetación son: selva, bosque, matorral, chaparral, mezquital y pastizales cultivados.

La selva cubre un 27% del total de la superficie de la entidad, se localiza en la Sierra, principalmente en los límites con Guerrero y Morelos; y en las laderas de la Sierra Madre Oriental. Los bosques representan el 15% del territorio estatal; están ubicados principalmente en los laderas occidentales de la Sierra Madre Oriental y en el sistema Volcánico Transversal. Por orden de abundancia son: de pino-encino, pino, encino, oyamel y pinares.


HIDROGRAFÍA

El sistema hidrográfico de Puebla está constituido por tres vertientes: la interna del Golfo y la del Pacífico. La vertiente del Pacífico está formada por el río Atoyac, originado por los deshielos corrientes del Halos, Telapón y Papagayo, los del Iztaccíhuatl que descienden por la parte oriente y los del río Zahuapan que se origina en Tlaxcala.

Recibe como afluente a los ríos, Acateno, Atila, Amacuzac, Molinos y Cohetzala. Cruza los límites de Cholula, Puebla y Tecali; en el cañón del diablo forma presa de Valsequillo o Manuel Avila Camacho. Aquí recibe las aguas de los ríos Alseseca, Laxamilpa (Tepexi, Acatlán y Chiautla). Mixteco (estado de guerrero). Teplaneco (Coatenango) y Huehuetlán fuera del territorio las del Nexapa, cuya corriente se debe a la gran cantidad de manantiales que recibe el Popocatépetl. En la vertiente interna están los ríos Tlapanala Valiente y Quetzolapa en el oeste Capulines, Tlahuapan, Huepalco, San Matías, San Lucas el Verde, Santa Elena, Temizac, Zoponac, Chahuac, Prieto, Cuautlanapa y Atzala.

A la vertiente del Golfo pertenecen los ríos: Pantepec, Cazones, Necaxa, Laxaxalpan, San Pedro o Zun, Zempoala, Apulco, Cedro Viejo, Salteros y Martínez de la Torre, ubicados en la región septentrional. A la región oriental pertenecen los ríos Huetzilapan y Tilapa. Por últimos, a la región sudoriental los ríos Tonto, Petlapa, Tehuacán y Hondo. Adicionalmente, en el estado existen numerosos manantiales. Cabe mencionar los de aguas termales con propiedades medicinales, como los de Chignahuapan, Agua Azul, Amalucan, Cisnaquillas y Rancho Colorado. Existen también, en la entidad, manantiales de aguas minerales, como son: Garcicrespo, Almoloya, San Lorenzo y Axocopan. Así mismo entre las lagunas más importantes podemos citar Chapulco, San Bernardino Lagunas, Epatlán, Ayutla, Almoloyan, Alchichica, Pahuatlán, Las Minas, Aljojuca, Tecuitlapan, Chiautla, Quechola y San Felipe Xochitlán.


OROGRAFÍA

El sistema orográfico en el estado está determinado, principalmente, por la Sierra Madre Oriental y la cordillera Neovolcánica, la primera, con el nombre de Sierra Norte de Puebla se introduce al territorio poblano por el noroeste, se descompone en las serranías de Zacapoaxtla, Huauchinango, Teziutlán, Tetela de Ocampo, Chignahuapan y Zacatlán. Presenta altitudes de 4 282 metros sobre nivel del mar; las cumbres más elevadas en esta zona son: Apulco, Chichatl, Chignahuapan, Soltepec y Tlatlauquitepec. La cordillera dentro del territorio poblano recibe diversos nombres: Sierra Nevada, Serranía de los Frailes, Tenixco, Amozoc, Tepeaca y Soltepec.
Entre las cumbres más altas sobresalen el Pico de Orizaba o volcán Citlaltépec (cerro de la Estrella), con 5 747 metros; el Popocatépetl (Montaña Humeante), con 5 452 metros; el Iztaccíhuatl (Mujer Dormida), con 5 286 metros y la Malinche (la de la falda verde) con 4 461 metros. Al sur del territorio la sierra Madre de Oaxaca, con el nombre de sierra colorada, recorre la depresión del Balsas y los valles de Tehuacán y Tomellín. Otros sistemas aislados son la sierra Mixteca baja o poblana, cuyas eminencias principales son las sierras de Atenhauacán, Zapotitlán, El Lomerío al suroeste, y la sierra de Tehuacán.

La sierra Madre del golfo, de la que se desprende el Nudo Mixteco, corre de sur a norte paralela a la costa; entre la sierra de Tehuacán y una faja serrana que se forma entre el Pico de Orizaba y el cofre de Perote, la sierra Negra, en los límites con Veracruz. Existen también montañas aisladas como: Xaltomate, La Magdalena, cerro Pinto, cerro de Tizarro, Vigía alta, Peñón del Rosario, cerro del eje, Nanahuatzin, Chichintepec, Macuila, el Zoapilli y Temezcalaco. Entre los macizos montañosos se encuentran numerosos valles y amplias llanuras como las de Puebla, Tehuacán, san Martín Texmelucan y Atlixco.

Se puede decir que en el territorio del estado, la mayoría de los suelos se pueden considerar apropiados para las actividades agropecuarias; se presentan cuatro categorías principales: Chernozem o Negro, este tipo de suelo se encuentra en las zonas del centro y norte del estado; desértico estepario, este tipo predomina en dos zonas; una al este del territorio y la otra localizada en el extremo sureste, alrededor de Tehuacán y municipios circunvecinos abrumíferos y podzólicos; son los suelos de tipo café-rojizo y amarillo, que abarcan las zonas boscosas de la entidad, en especial parte de las pequeñas regiones donde se localizan los municipios de Huauchinango y Teziutlán; pradera in situ de montaña: este es característico de las zonas montañosas o serranías y se encuentra, principalmente, en las áreas montañosas del norte del estado y la mayor parte de los municipios del suroeste.

HISTORIA DEL ESTADO DE PUEBLA

La Ciudad de Puebla fue fundada con el nombre de "Puebla de los Ángeles" el 16 de abril de 1531. La necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; así como el creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, hizo que se comenzara a plantear la creación de una ciudad alejada de los asentamientos indígenas, y dedicada al descanso y comercio de españoles.

Siendo el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Fray Toribio de Benavente "Motolinía " para que partiera de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.
Las líneas generales de las principales controversias alrededor de la historia de la fundación se definieron durante el período colonial. Los cronistas, como Motolinía, Herrera y Tordesillas, Torquemada, Vetancourt y Gil González Dávila, mezclaron la leyenda, los hechos y lo probable.

Sus contribuciones fueron acomodadas, interpoladas o aceptadas cabalmente por los historiadores locales de los siglos XVII y XVIII, como Zerón Zapata, Antonio de Ochoa, Diego Bermúdez de Castro, fray Juan de Villasánchez, Pedro López de Villaseñor y el maestro indiscutido de la erudición poblana, Mariano Fernández de Echeverría y Veytia. En la década de 1920, al cumplirse los cuatrocientos años de la fundación, se planteó casi como un imperativo práctico el renacimiento del tema en la historiografía, que aprovecharon los hijos nativos y adoptivos de la ciudad, y en especial el erudito alemán Hugo Leicht, para tratar de resolver el problema de dónde y cómo debía conmemorarse la fundación.

Historiadores más contemporáneos, como François Chevalier, Norman F. Martin y Guadalupe Albi Romero, utilizaron los resultados de esos estudios para tratar de ubicar la fundación de Puebla en el contexto de la historia social de la ciudad y de la colonia. Una leyenda que hace referencia a su fundación, cuenta que el obispo de Tlaxcala, Julián Garcés, durante un sueño vio a un campo en medio de él había un río y a los lados otros dos.  El campo tenía hierbas, flores y manantiales de agua. También observó a dos ángeles que trazaban y delimitaban con cuerdas lo que sería sus límites. En la mañana, al despertar, contó su sueño a otras personas quienes lo acompañaron a 5 leguas (25 km aproximadamente) de Tlaxcala, donde encontró el campo que había soñado.

De esta leyenda surgió el nombre de "Puebla de los Ángeles". La zona no era desconocida por los antiguos pobladores de México, la cual denominaban Cuetlaxcoapan, que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel" sin embargo solo existían por esa zona algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico.
Originalmente, la zona elegida estaba delimitada por el cauce del Río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe), y ahí se comenzó a poblar la zona, los Frailes Franciscanos Toribio de Benavente "Motolonía", Jacobo de Testera, Luis de Fuensalida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz acompañaron a la población y edificaron la primer capilla de la ciudad. Sin embargo, las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del Río San Francisco y sus Afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono, se decidió cambiar la ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte Oeste del Río San Francisco.

El 20 de marzo de 1532, Carlos V por decreto en una Real Cédula impuso al asentamiento el título de Ciudad de Puebla los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla los Ángeles. En 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y, en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles; en cuanto al escudo de armas de la ciudad, este fue otorgado en 1538 a través de una Provisión Real que elaboró el escribano Juan de Sámano y suscribió también la reina Isabel de Portugal.

La imperiosa necesidad de la mano de obra indígena era evidente, tanto para la construcción, como para el comercio, así que se le permitió a parte de la población indígena de Tepeaca, Cholula y Huejotzingo, establecerse en los márgenes orientales de la ciudad. Siendo estos los antecedentes de los barrios populares de la ciudad como Analco, Xanenetla y El Alto entre otros. Gracias a la benevolencia del Clima, y a su importante ubicación, la ciudad de Puebla prosperó rápidamente, tanto en lo comercial como en lo cultural. Convirtiéndose en la segunda ciudad más importante de la Nueva España.

Debido a la posición estratégica de Puebla, durante el virreinato, fue el centro de la actividad económica que se derivaba del comercio y transporte de mercaderías a cargo de la Nao de China, el Galeón de Manila o la Nao de las Filipinas, Puebla recibió y asimiló parte de la cultura oriental la cual todavía puede apreciarse en su cerámica destacando los jarrones, vajillas y otros ornamentos, además la región prosperó en su agricultura convirtiéndose en el granero de la Nueva España y en un importante centro gastronómico.

GASTRONOMÍA DE PUEBLA

La cocina poblana es famosa tanto dentro como fuera de México. Fue en Puebla donde se originó el mole, una deliciosa salsa hecha a base de chocolate, canela, nueces y varios tipos de pimientos y chiles.

El mole poblano comúnmente se sirve con pollo, y es el platillo típico de la ciudad. Otros platillos que se originaron en Puebla son los chiles en nogada y las chalupas. Varios dulces típicos de la ciudad son los camotes, macarrones y las tortitas de Santa Clara. El rompope, una bebida alcohólica, también se originó en Puebla.


DANZAS Y BAILES DE PUEBLA
DANZA DE ACATLAXQUES

Esta danza otomí deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los danzantes forman un arco con cañas y acaban por formar conjuntamente, una especie de cúpula con este material. Es danza típica de Pahuatlán, estado de Puebla donde se lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre en la Villa de Guadalupe.  Se trata de una danza de raíces guerreras prehispánicas. Los danzantes recuerdan a los lanceros de los ejércitos nahuas, quienes usaban otates puntiagudos como eficaces lanzas. En el baile, los ejecutantes llevan un atado o haz de varas, mismas que en algún momento lanzan hacia el cielo formando bellos arcos. Las flechas mismas recuerdan a los que cayeron en batalla y han ido a habitar a las regiones solares.

HIMNO AL ESTADO DE PUEBLA

Coro

Compatriotas: un himno entonemos
Con mil notas que lleguen al cielo.
Hoy la Patria bendita nos pide
Que entusiastas alcemos la voz.
En la Patria, es mi Puebla el Estado
Que le hereda a sus hijos lealtad;
Cuna fue de valientes poblanos
Que le dieron la gloria inmortal.

Estrofa I

Hoy en Puebla se prende la antorcha
Del trabajo que marca el progreso,
Y el clarín hoy taladra el silencio
Y proclama una vida mejor.
El poblano hoy sostiene el arado
Y ha olvidado el sangriento fusil.
Hoy en Puebla florecen los campos
Con destellos de un gran porvenir.

Coro
Compatriotas: un himno entonemos
Con mil notas que lleguen al cielo.
Hoy la Patria bendita nos pide
Que entusiastas alcemos la voz.
En la Patria, es mi Puebla el Estado
Que le hereda a sus hijos lealtad;
Cuna fue de valientes poblanos
Que le dieron la gloria inmortal.

Estrofa II

Zaragoza en Mayo conquista
El laurel que le dio a la Nación,
Los Serdán con su acción glorifican
A la patria invencible de hoy.
El escudo de Puebla levanta
Las palabras que dicen al mundo
Que Justicia, Unión y Esperanza
Simbolizan amor fraternal.

Coro

Compatriotas: un himno entonemos
Con mil notas que lleguen al cielo.
Hoy la Patria bendita nos pide
Que entusiastas alcemos la voz.
En la Patria, es mi Puebla el Estado
Que le hereda a sus hijos lealtad;
Cuna fue de valientes poblanos
Que le dieron la gloria inmortal. 


REGIONES DEL ESTADO

El estado de Puebla se encuentra dividido en 217 municipios, y para fines de planeación se subdivide en siete regiones socio-económicas que son: I-Huauchinango, II-Teziutlán, III-Ciudad Serdán, IV-Cholula, V-Puebla, VI-Matamoros y VII-Tehuacán.

Región I - Huauchinango

En la Región I, se encuentra la zona norte del Estado, comprende 32 Municipios, tiene un clima predominante, húmedo y cálido con abundantes lluvias en verano. Además se caracteriza por los diferentes ríos que atraviesan la región y por su enorme variedad de ecosistemas. Los municipios que la comprenden son:

  • Ahuacatlán, Ahuazotepec, Amixtlán, Aquixtla, Camocuautla, Coatepec,
Cuautempan, Chiconcuautla, Chignahuapan, Honey, Francisco Z. Mena, Hermenegildo Galeana, Huauchinango, Ixtacamaxtitlán, Jalpan, Juan Galindo, Naupan, Pahuatlán, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango de Rodríguez, Tepetzintla, Tetela de Ocampo, Tlacuilotepe, Tlaola, Tlapacoya, Tlaxco, Venustiano Carranza, Xicotepec de Juárez, Zacatlán, Ziahuateutla.

Región II - Teziutlán

La Región II se ubica al norte y noreste del Estado, está constituido por 31 Municipios. Se encuentra en la transición de los climas templados de la Sierra Norte a los cálidos del declive del Golfo. Está localizado dentro de la vertiente hidrológica septentrional del Estado, por lo que atraviesan diversos ríos, manantiales, cascadas y existen presas, manantiales y un extenso número de arroyos.  En esta región encontramos los municipios de:

  • Acateno, Atempan, Ayotoxco de Guerrero, Caxhuacan, Cuetzalan del Progreso,
Chignautla, Huhuetla, Hueyapan, Hueytamalco, Hitzilan de Serdán, Atlequizayan, Ixtepec, Jonotla, Nauzontla, Olintla, Tenampulco, Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán,
Tlatlauquitepec, Tuzamapan de Galeana, Xiutetelco, Xochiapulco, Xochitlán de Vicente Suárez, Yaonáhuac, Zacapoaxtla, Zapotitlán de Méndez, Zaragoza, Zautla, Zongozotla, Zoquiapan.

Región III - Ciudad Serdán

La Región III se encuentra ubicada al noreste del Estado y está conformado por 24 Municipios, presenta una variedad de climas predominando el templado sub-húmedo y el clima frío. Tiene una gran cantidad de arroyos intermitentes, así como algunas lagunas y pequeños escurrimientos. Municipios de la región III:

  • Aljojuca, Atzitzintla, Cuyoaco, Chalchicomula de Sesma, Chichiquila, Chilchotla,
Esperanza, Guadalupe Victoria, Lafragua, Libres, Mazapiltepec de Juárez, Cañada Morelos, Nopalucan, Ocotepec, Oriental, Quimixtlán, Rafael Lara Grajales, San José Chiapa, San Juan Atenco,San Nicolás Buenos Aires, San Salvador el Seco, Soltepec, Tepeyahualco, Tlachichuca.

Región IV - San Pedro Cholula

La Región IV se encuentra ubicada en la región Centro Oeste del Estado y está integrada por 27 Municipios, a esta región pertenece la zona fría y glacial. Los Municipios de esta región se localizan en la parte alta occidental de la cuenca alta del Atoyac, una de las más importantes de los Estados de México y Puebla. El relieve de esta región presenta una topografía generalmente plana.

  • Atlixco de las Flores, Calpan, Coronango, Cuautlancingo, Chiautzingo, Domingo
Arenas, Huaquechula, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Nealtican, Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Diego la Mesa Tochimiltzingo, San Felipe Teotlalcingo, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, San Martín Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, San Miguel Xoxtla, San Nicolás de los Ranchos, San Pedro Cholula, San Salvador el Verde, Santa Isabel Cholula, Tianguismanalco, Tlahuapan, Tlaltenango, Tochimilco.

Región V - Puebla

La Región V se encuentra ubicada en la Zona Centro del Estado y está comprendida por 8 Municipios. Predominan los climas templados, sub-húmedos y el semi-seco. En esta región la mayoría de los ríos desembocan en el Río Atoyac, el cual desemboca en la Presa Manuel Ávila Camacho de 405 millones de metros cúbicos de capacidad, lo que ha hecho posible el establecimiento del Distrito de riego en Valsequillo de 21,864 hectáreas de tierra.

  • Acajete, Amozoc, Cuahutinchán, Heroica Puebla de Zaragoza, Tecali de Herrera,
Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeaca, Tzicatlacoyan.

Región VI - Izúcar de Matamoros

La Región VI se encuentra al Suroeste del Estado, abarca 45 Municipios presentando gran variedad de climas, predominando los áridos-húmedos con lluvias todo el año. Esta región tiene una hidrografía muy amplia destacando la vertiente del río Atoyac.

·        ACATLÁN DE OSORIO, Acteopan, Ahuatlán, Ahuehuetitla, Albino
Zertuche, Atzala, Atzitzihuacán, Axutla, Coatzingo, Cohetzala, Cohuecan, Cuayuca de Andrade, Chiautla de Tapia, Chietla, Chila de las Flores, Chila de la Sal, Chinantla, Epatlán, Guadalupe, Huhuetlán el Chico, Ixcamilpa de Guerrero, Izúcar de Matamoros, Jolalpan, Petlalcingo, Piaxtla, San Jerónimo Xayacatlán, San Martín Totoltepec, San Miguel Ixitlán, San Pablo Anicano, San Pedro Yeloixtlahuaca, Huhuetlán el Grande, Tecomatlán, Tehuitzingo, Teopantlán, Teotlalco, Tepemaxalco, Tepeojuma, Tepexco, Tilaza, Tlapanalá, Totoltepec de Guerrero, Tulcingo, Xayacatlán de Bravo, Xicotlán, Xochiltepec.


La Región VII se encuentra ubicada en la Región Sureste del Estado, conformada por 50 Municipios, presenta gran variedad de climas que van desde los templados de la Sierra de Zongolica, pasando por los cálidos del Valle de Tehuacán. La región es una de las vertientes hidrológicas más importantes del país. Su orografía está formada por la Sierra del Tentzo, Sierra Mixteca y Sierra Negra.




MUNICIPIO A INVESTIGAR

Acatlán de Osorio, Puebla, cálido rinconcito de entidad Poblana, por decirlo así, en las escabrosidades de la Mixteca Baja y perfumado con las suaves esencias de sus sembradíos que crecen altivos y fecundos en las fértiles riveras del río Tizaac, en donde el sol abrasador desmorona sus rayos sobre esta región.

LÍMITES Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

            Acatlán está situado a 1200 m/el nivel del mar, a los 18º 11’ 30" latitud norte, y a los 98º  2’ 30" latitud occidental del meridiano de Greenwich. Oficialmente a este bello gironcito de tierra poblana se le conoce con el nombre de Acatlán de Osorio, en memoria del señor coronel don Joaquín Osorio, que sucumbió al golpe de las balas del partido conservador, en la guerra de Reforma, en un lugar conocido con el nombre de "Loma del Comal" el día 22 de mayo de 1861. Este distrito se localiza en la parte sur del estado de Puebla al que pertenece, y está considerado como el pórtico de la mixteca poblana. Está limitado al norte por el municipio de Tepexi de Rodríguez; al sur y al este por el estado de Oaxaca y al este por los distritos de Izúcar de Matamoros y Chiautla de Tapia. Acatlán cuenta con 2720.44 km2 de superficie, correspondiendo 462.40 a la cabecera.




Hay diversas formas de llegar a la ciudad de Acatlán, saliendo de la terminal CAPU en la línea de autobús ORO, con servicio directo, el cual tiene un costo de $110, ORO en servicio regular con parada en el municipio de Tehuitzingo con un costo de $90 y el servicio ERCO que realiza diversas paradas en el camino con un costo de $80. La duración aproximada del trayecto es de 2 horas y media a 3 horas, saliendo por la autopista Puebla-Atlixco, y tomando la carretera federal a Izúcar de Matamoros, llegando a ese municipio aproximadamente en 1 hora, siguiendo por la carretera internacional hacia Oaxaca, pasando por los siguientes lugares: Raboso, El Pitayo, Jaulillas, El Papayo, Tehiutzingo, Boqueroncitos, el libramiento hacia el estado de Guerrero llamado Las Palomas, Nuevos Horizontes, San Bernardo, Amatitlán y finalmente llegar a Acatlán de Osorio.
Otra opción para llegar a este municipio es en las líneas anteriores pero saliendo de la terminal ubicada en la 31 poniente y el boulevard Atlixco. Las salidas del transporte están programadas a una hora de diferencia, empezando a las 5 a.m. y terminando a las 8:30 p.m.


TOPONIMIA

            La región Mixteca se ubica en los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero; los Mixtecos establecidos en la región de Acatlán denominaban a su pueblo Tezaá, que quiere decir: hombres briosos y aguerridos; al ser conquistados por los Náhuatl -llamados también Mexicas- en el año de 1445 aproximadamente, le dieron el nombre de Acatlán que está formado por dos voces: ACATL, que significa caña o carrizo y la terminación TLAN, que quiere decir junto o cerca, por lo que atendiendo a su etimología la palabra Acatlán significa: "Lugar cerca de caña o carrizo", conservando su río hasta la fecha con el nombre de Tizaac.

            Es digno de creer estos datos ya que fueron extractados de manuscritos que existen en los archivos de la Nación, en náhuatl y en mixteco que nos hablan de la evangelización de las regiones mixtecas, básicamente de la civilización y cristianización de los indígenas, realizadas por la orden de los dominicos; en especial de Francisco Ortiz, que fue un brillante escritor en idioma mixteco y escribió una gramática de la misma lengua.

ESCUDO

            Este escudo tiene una forma que se ajusta a la tradición heráldica de las ciudades novo-hispánicas y está encabezado por la frase "CIUDAD DE ACATLÁN DE OSORIO ESTADO DE PUEBLA". Su campo está dividido en cuatro planos: en el plano superior derecho se distingue una muestra de la cerámica acateca y de los utensilios que sirvieron al pueblo para preparar sus tradicionales alimentos de maíz y chile. Complementan este plano una figura masculina y una femenina: el campesino dedicado a cultivo de la tierra y su compañera encargada de alimentar a la familia.

En el plano superior izquierdo están representados la parroquia y el "lugar de cañas". En el plano inferior izquierdo observamos un cielo azul que nos habla del clima seco y la atmósfera despejada y cálida de Acatlán. Bajo este cielo corre un río: el Tizaac, dejando en sus márgenes el valioso légamo que fertiliza los terrenos de cultivo.

Por último, en el plano inferior derecho está representada la historia del progreso de Acatlán con la carretera internacional y la torres de energía eléctrica. En la parte superior de este plano se incluye un libro abierto con la fecha de la fundación del nuevo Acatlán: 6 de enero de 1712.



ASPECTO HISTÓRICO CULTURAL

           En el siglo XII, el Tecutli Tizaa se estableció con su tribu mixteca en la confluencia de los ríos Nopala, Chazumba y Ramales, dándoseles el nombre a este lugar de Tizaa, "agua cenicienta". Moctezuma Ilhuicamina conquistó a los mixtecos en 1445 y denominó a Tizaa, Acatlán "Lugar de carrizos o carrizal”.

Como es una región intermedia entre los pueblos mixtecos y nahuas, el tránsito de polltecas o mercaderes es frecuente. A mediados del siglo XV se establecieron familias procedentes de Tecomaxtlahuaca.

Chalchinizaac, señor de Acatlán, en 1519 se entrevistó con Umiyuchi señor de Tututepec (Juquila) a quien Acatlán pagaba tributos con la finalidad de acordar su posición frente a los españoles. Las dos poblaciones se sometieron a los "Teules" cuando Irzocan cayó en poder de los conquistadores en octubre de 1520 Umiyuchi se enfrentó con el capitán Francisco Orozco en 1533, la superioridad de las armas se impuso y el señor Tututepec fue ahorcado.

Don Luis de Velasco, Virrey de la Nueva España, creó el cacicazgo de Doña Alejandra Villagómez, el 23 de marzo de 1553, que heredó Petra Aja, hija de Doña Alejandra. A mediados del siglo XVI llegaron a Acatlán los Dominicos, Francisco Martín y Pedro Fernández, iniciaron la construcción del templo y la evangelización. Hasta el 24 de noviembre de 1630 se erigió en parroquia, por el obispo de Puebla, doctor Bernardo Gutiérrez de Quiroz.

El 16 de Agosto de 1711, un terremoto derrumbó el templo. El Cura Don Idelfonso Navarrete y Mejía nativo de Acatlán, y Don Basilio Pérez, Gobernador de Indios, iniciaron la construcción de la Iglesia en el centro de la población.




En la lucha por la independencia, fue escenario de numerosos acontecimientos. El 28 de junio de 1815 Antonio Flon Conde de la cadena, se había fortificado en el templo; Don Vicente Guerrero lo desalojó. Al año siguiente en la cañada de los naranjos, este insurgente derrotó a Flon y a Saturnino Samaniego.

El 16 de Abril de 1847 se decreto por el gobierno del Estado, su constitución en Villa, denominándose Villa Franca de Acatlán. Ese año, 208 hombres participaron en defensa de la soberanía, entregó dinero y animales al general Joaquín Rea para el sostenimiento de esta lucha.

Un grupo de republicanos, al mando del coronel zacatecano Don Mariano Osorio, el 22 de mayo de 1861 se enfrentaron a los conservadores Francisco Montaña y José María Cobas, en la Loma del Comal; Osorio murió atravesado por una lanza. El Congreso Local del Estado, para honrar la memoria del héroe epónimo decretó el 31 de Marzo de 1883 que la Villa de Acatlán se denominara Ciudad de Acatlán de Osorio.
Se organizó el Batallón de Infantería "Nacionales de Acatlán" para defender a la República del imperialismo francés. Guiados por el mayor Florencio Muñoz, tomó parte en el sitio de Puebla desde el 23 de Marzo al 20 de Mayo de 1863, fecha en que se rindió el ejército de Oriente.
    
CLIMA

El clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.


El clima de esta región es completamente cálido y seco, intensificándose el calor en los meses de abril y mayo, comenzando las primeras lluvias se disfruta de un clima agradable. En el municipio se presenta la transición de los climas secos de la mixteca Baja, a los cálidos del valle. Se identifican tres climas.

A) Clima semi-cálido subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 18 y 22 C; temperatura del mes más frío mayor de 18 C, precipitación del mes más seco menor de 60 mm; por ciento de la lluvia invernal con respecto a la anual, menor de 5 (es el clima) se presenta en las zonas montañosas del norte, y pequeñas áreas al sureste y suroeste.
B) Clima cálido sub-húmedo con lluvias en verano; temperatura media anual mayor de 22 C; temperatura del mes más frío mayor de 18 C precipitación del mes más seco menos de 60 mm., por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual, menor de 5. Es el clima predominante; se identifica en el área comprendida entre las zonas montañosas y las partes más bajas del municipio.

C) Clima semiseco muy cálido, precipitación invernal menor de 5, temperatura media anual superior a 22 C, la del mes más frío superior a 18 C., lluvias en el verano y escasas a lo largo del año; muy cálido. Se presenta en las zonas más bajas del municipio.

OROGRAFÍA

La orografía (del gr. ρος, montaña, y -grafía), según el diccionario de la RAE puede significar: (i) Parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas; o, (ii) Conjunto de montes de una comarca, región, país, etc.

Cuando los tributarios de un río o la estructura de una cuenca son catalogados en 'secuencia orográfica', los que tienen "orden" más elevado son los que se encuentran próximos a las nacientes del río, mientras los de orden menos se encuentran próximos de la desembocadura.

            Son muy pocas las alturas que se elevan en este suelo acateco, citaremos las principales:

  • CERRO VERDE. Esta eminencia rocallosa es la que más impresión causa al contemplarla, por su voluminosidad y elevación. Según versión popular, que algo debe tener de cierto, afirman que en épocas remotas, este cerro se coronaba de nieve en invierno. Otro dato curioso proporcionado por personas dignas de crédito acerca de esta elevación, es el que se refiere a un agujero que se encuentra en la parte norte a unos 80 metros antes de llegar a su cima; agujero del que sale una fuerte corriente de aire húmedo ya que en derredor de éste hay plantas. En este cerro acampó el famoso guerrillero Nicho Cariño.

  • CERRO CACALOSTEPEC. Este cerro está  considerado como uno de los más altos de la región. En uno de los flancos se encuentra una cueva  muy profunda en donde con frecuencia se han encontrado ofrendas maléficas que los hechiceros depositan para sus artificios. También a esta elevación se le conoce con el nombre de "La tepachera"; con motivo a que en época de la revolución una señora vendía tepache en un pequeño puesto instalado en las faldas de este cerro.

  • CERRO GORDO. Como su nombre lo indica, este cerro es sumamente corpulento. En su cima se encuentran algunas excavaciones que, sin duda alguna antaño fueron tumbas de los guerreros mixtecos que cayeron el defensa de la libertad de su tribu.

  • CERRO DE COSCOMATE. Más que por su altura este cerro es importante por su historia, pues a unos 30 ó 40 metros de su cima hacia abajo se encuentra una cueva de grandes dimensiones, según opiniones recogidas al respecto dicha cueva fue hecha por los guerreros de la época, para sorprender a sus enemigos a la retaguardia. La mencionada cueva se adentra en línea recta a unos 200 metros en el corazón del cerro.

  • CERRO DE LA CARROZA. Este cerro está surcado por un camino de herradura, por donde antiguamente transitaban con mucho peligro los carros de pasaje que iban a la estación de San Juan Ixcaquixtla; para después tomar el tren que los llevaría a la ciudad de Puebla. Este cerro se le conoce también con el nombre de la cuesta del toro. A unos 50 metros de su cima hacia el norte hay un lugar denominada "el columpio del diablo"; según la leyenda de los arrieros que pernoctaban ahí, varias veces vieron al diablo cabalgando en un brioso corcel.

HIDROGRAFIA.

La hidrografía es una rama de la Geografía que se ocupa de la descripción y estudio sistemático de los diferentes cuerpos de agua planetarios, en especial, de las aguas continentales.

El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac, uno de los principales afluentes del Río Petlalcingo, tributario del Atoyac, es el Río Acatlán, la única corriente permanente que recorre el municipio de norte a sur. En su recorrido, recibe numerosos afluentes provenientes de la Sierra de Acatlán y del Oriente del Valle de Acatlán, destacan entre otros El arroyo, El zapote, San Bernardo Ramales, Tizaac carnero.
FLORA Y FAUNA

En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan un país (y por extensión una península, continente, clima, una sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los periodos de floración, etc. El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.


La mayor parte del Municipio está cubierta por vegetación de tipo semi desértico; predomina la selva baja caducifolia, asociada en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva y arbórea, llega a presentar también algo de chaparrales y matorrales crasicaule en las zonas montañosas del norte, se localizan bosques de encino.


La fauna existente en la zona, se constituye básicamente de iguanas negras (Ctenosaura pectinata y C. similis), armadillos (Dasypus movemcinotus), onzas (Felix yagouarundi), chachalacas (Ortalis vetula), codornices (Dendrortyx macroura), cucuchas (Leptotila sp.), mazacoa (Constrictor constrictor), víbora de cascabel (Crotalus terrifus), y tetereques (Basiliscus sp.), entre otros (Rodríguez, 1989). Cabe mencionar que debido a la cacería, han disminuido grandemente las poblaciones de iguana negra, venado (Odocoeleos virginianus), y de conejo (Sylvilagus cunicularis).


HABITANTES O POBLACIÓN

            La población existente del municipio de Acatlán de Osorio, Puebla, de acuerdo a la última actualización del Censo (INEGI 2005) son los siguientes datos que proporcionamos.


POBLACION TOTAL
MASCULINA
45,18%
FEMENINA
54,82%
POBLACION  TOTAL
15,568
HOMBRES
7033
MUJERES
8535


TOTAL DE HOGARES
CON JEFATURA MASCULINA
68,14%
CON JEFATURA FEMENINA
31,86%
TOTAL DE HOGARES
3,619
CON JEFATURA MASCULINA
2,466
CON JEFATURA FEMENINA
1,153




VIVIENDAS
CON PISO DE TIERRA
7,15%
CON PISO DIFERENTE A TIERRA
92,85%
SIN AGUA ENTUBADA
17,34%
CON AGUA ENTUBADA
82,66%
SIN DRENAJE
3,96%
CON DRENAJE
96,04%

TOTAL DE VIVIENDAS
3,630
CON  PISO DE TIERRA
251
CON  PISO DIFERENTE A TIERRA
3,263
SIN  AGUA ENTUBADA
128
CON AGUA ENTUBADA
3264
SIN DRENAJE
139
CON DRENAJE
3,375

SERVICIOS DOMESTICOS EN VIVIENDAS
VIVIENDAS CON TELEVISION
92,34%
VIVIENDAS CON REFRIGERADOR
77,34%
VIVIENDAS CON LAVADORA
54,55%
VIVIENDAS CON COMPUTADORA
14%

SERVICIOS DOMESTICOS EN VIVIENDAS
TOTAL
VIVIENDAS CON TELEVISION
3,245
VIVIENDAS CON REFRIGERADOR
2,718
VIVIENDAS CON LAVADORA
1,917
VIVENDAS CON COMPUTADORA
492



GASTRONOMÍA
Alimentos: Mole poblano, tamales, elotes, chilates condimentados con tempezquixtles.
Dulces: Palanqueta y jamoncillo.
Bebidas: Se fabrica aguardiente; se prepara una bebida con hobo  y aguardiente.

Uno de los platillos de la región era el Chilate Loco (de masa) aunque en la actualidad ya no se consume de esa forma. La receta de dicho platillo, de acuerdo al testimonio de personas de edad avanzada es la siguiente:

CHILATE LOCO (DE MASA)
(6 personas)
Pollo destazado         1
            Ajo                             1 diente
            Cebolla                      1 trozo              
            Chile costeño            250grs.
            Epazote                     1 rama
            Masa                         100grs.
            Agua                          la necesaria
            Sal                             al gusto

TCNICA DE ELABORACIÓN:
            El pollo se lava y se pone a hervir con agua, cebolla, ajo y sal. El chile se desvena se lava y se muele con un poco de agua se cuela y se le agrega al pollo cuando ya esté cocido. Se deja hervir y se le añade la porción de masa previamente diluida en agua y colada. Se deja hervir 2 minutos más y por último se le pone la rama de epazote lavada y se apaga.    

EDUCACIÓN

            Al hablar del momento educativo, hay satisfacción y gratitud por parte de la población por los beneficios que han prodigado las autoridades pedagógicas, llevando el mensaje de cultura a los lugares más alejados del distrito de Acatlán. Actualmente contamos con una Coordinación Regional de Desarrollo Educativo región VIII Acatlán, dependiente de la Secretaría de Educación Pública del Estado, contando con las siguientes instituciones:

ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
      -    I.T.S.A.O. (Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osório)
      -    Escuela Normal "Darío Rodríguez Cruz"

ESCUELAS DE NIVEL BÁSICO SUPERIOR
ESCUELA
TOTAL DE ALUMNOS
-       Bachillerato General de Centro Escolar
454
-       Bachillerato "Carlos Gaspar Navarro" Amatitlán de Azueta
101
-       Escuela Preparatoria Federal por Cooperación "Héroes del 5 de mayo"
402
-       Bachillerato General en Hermenegildo Galeana
50
-       Bachillerato "Román Rosas" de San Vicente Boquerón
55
-       C.B.T.A. (Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario)
508



ESCUELAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

-       CAPEP (Centro de Atención Psicopedagógico de Educación preescolar) ubicado en la unidad habitacional FOVISSSTE Acatlán
-       CAM (Centro de Atención Múltiple) ubicado a un costado del CONAFE Acatlán
-       CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) ubicado a un costado del CENDI Acatlán
-       IEEA (Instituto Estatal de Educación para los Adultos)

ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
ESCUELA
TOTAL DE ALUMNOS
-       "Ricardo Flores Magón"
156
-       Centro Escolar "Presidente Licenciado Benito Juárez"
387
-       "Fray Bartolomé de las Casas", TURNO MATUTINO Y VESPERTINO
948


ESCUELAS PRIMARIAS

ESCUELA
TOTAL DE ALUMNOS
-       "Profr. Severiano Maceda Pérez"
447
-       "Braulio Rodríguez"
92
-       "El maestro mexicano"
96
-       "Profr. Roberto Juan López Torres"
102
-       “Profr. Marciano Gonzales”
86
-       "Lic. Benito Juárez"
708
-       "Carmen Serdán"
77
-       "Benito Juárez"
207
-       Centro Escolar "Presidente Licenciado Benito Juárez"
598
-       "Miguel Hidalgo"
115
-       "Emiliano Zapata"
80
-       "Lic. Genaro V. Vázquez"
135


PREESCOLAR

ESCUELA
TOTAL DE ALUMNOS
-       "Coronel Joaquin Osório"
56
-       "Daniel Corro Arenas"
88
-       "Nueva Creación"
68
-       "El tesoro del saber"
172
-       "Rosaura Zapata"
200
-       Centro Escolar "Presidente Licenciado Benito Juárez"
279
-       "Río Tizaac"
43
-       "Estado de Morelos"
8
-       DIF
117
-       CENDI #5
53

           
            También contamos con una biblioteca pública municipal que funciona en la Casa de la Cultura, que cuenta con un edificio propio, ubicado en el centro de la ciudad, fundada el día 26 de octubre de 1985 siendo presidente municipal el Profr. Adán Nava Cruz, quien fuera promotor de la feria regional de Acatlán de Osorio Puebla, realizándose la primera feria el día 3 de abril de 1985 en el centro de la ciudad.
RECREACIÓN

En la ciudad de Acatlán también contamos con dos parques infantiles recreativos. Una unidad deportiva que cuenta con dos campos de fútbol, dos de básquetbol y juegos infantiles en la unidad de FOVISSSTE.
Una cancha de básquetbol junto al parque infantil de San Luis, una cancha techada de básquetbol en el barrio de San Gabriel.
           
            El zócalo de nuestra ciudad a lo largo de los años ha sufrido  cambios y remodelaciones. En el año de 1948 se instaló mosaico en la periferia. Ha sido reforestado junto con la calzada Juárez en varias ocasiones.

            En el año 2005 debido al deterioro con el paso del tiempo se inicia una nueva remodelación para dar una mejor imagen al kiosco, al parque, a la calzada Juárez y a la Casa de la Cultura.
        
SALUD

            Al inicio del nuevo siglo se encuentran en Acatlán en el sector salud:
-       Hospital Regional, fundado en 1963.
-       Hospital del ISSSTE
-       Clínica del ISSTEP
-       Seis clínicas particulares
-       Un centro de rehabilitación DIF
-       Aproximadamente 40 consultorios médicos.
-       15 consultorios de Odontología
-       3 consultorios pediátricos
-       4 laboratorios de análisis clínicos y radiológicos
-       15 farmacias.

HOSPITAL GENERAL DE ACATLÁN DE OSORIO, PUE.
PLANTILLA DEL PERSONAL
Enfermeras
49
Médicos
8
Laboratorio
8
Radiólogos
3
Trabajadora social
1
Administrativos
60
Médicos residentes
4
Enfermeras pasantes
6
Médicos internos
8
Pasante de odontología
1
Vigilantes
5
Personal de intendencia
14
Director general
1

SERVICIOS GRATUITOS QUE OFRECE EL HOSPITAL GENERAL



VACUNACIÓN UNIVERSAL
Ø  Sabin (contra la polio)
Ø  Bcg (tuberculosis)
Ø  2 meses (pentavalente a celular)
Ø  Tétanos (triple viral)
Ø  Influenza (adultos de más de 50 años)
Ø  Neumococo (adultos de más de 50 años)
Ø  Pt (hepatitis)
Ø  Rubeola
Ø  Sarampión


CONSULTA EXTERNA

Ø  Prenatal
Ø  Control del preuperio fisiológico-quirúrgico


PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Ø  Toma del Papanicolaou
Ø  Exploración de mama
Ø  Métodos anticonceptivos
SEGURO POPULAR
Ø  16,000 familias afiliadas



CONSULTAS EXTERNAS DEL HOSPITAL GENERAL
Pediatría
20 fichas diarias
Consulta general
20 fichas diarias
Ortopedia
18 fichas diarias
Ginecología
18 fichas diarias
Cirugía
18 fichas diarias
Medicina interna
18 fichas diarias
Dental
18 fichas diarias

SERVICIOS EXTRAS QUE OFRECE EL HOSPITAL GENERAL
Rayos x
de $70 a $260
Laboratorio
de $17 a $290
Ultrasonidos
$255
Urgencias
varía según el caso


RESULTADOS DE LA ULTIMA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
(DEL 21 AL 27 DE FEBRERO DEL 2009)
Tuberculosis
37 vacunas
Sabin
99 vacunas
Hepatitis
21 vacunas
Dpt
10 vacunas
Pentavalente
2 vacunas
Triple viral
6 vacunas
Doble viral
8 vacunas
Toxoide diftérico
57 vacunas

CABE MENCIONAR QUE EL HOSPITAL GENERAL CUENTA CON 32 CAMAS DE HOSPITALIZACIÓN

ISSSTE
UNIDAD MÉDICA FAMILIAR #2
PLANTILLA DE PERSONAL
Médicos de base
5
Médicos eventuales
5
Odontólogo
1
Enfermeras
10
Administrativos
6
Despachadores de farmacia

2
Secretaria
1
Trabajadora social
1
Capturista
1
Jefe de departamento
1
Administrador
1
Director
1
Limpieza
5


DERECHOHABIENTES DEL  ISSSTE
Hombres
3,991
Mujeres
4,826
Niños
1,928
Total
10,745

SERVICIOS QUE OFRECE




MEDICINA PREVENTIVA
Ø  Entrega de cartilla
Ø  Promoción de la salud
Ø  Nutrición
Ø  Vacunación
Ø  Prevención y control de enfermedades
Ø  Detención de enfermedades
Ø Salud sexual y reproductiva



SEMANA NACIONAL DE SALUD
(3 VECES POR AÑO)
Ø  Diarreas
Ø  Vitamina “a”
Ø  Mensajes de sueros orales
Ø  Desparasitación
Ø  Vacunas

CAMPAÑAS DE LA CLÑINICA
Ø  Salud bucal
Ø  Adulto mayor
Ø  Planificación familiar

RESULTADOS DE LA ULTIMA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
(DEL 21 AL 27 DE FEBRERO DE 2009)
BCG
3 vacunas
Sabin
343 vacunas
Pentavalente
19 vacunas
Rotavirus
16 vacunas
Neumococo
16 vacunas
DTB
9 vacunas
Triple viral
12 vacunas
Doble viral
299 vacunas
TB
73 vacunas
Hepatitis “b”
16 vacunas
Influenza (niños)
16 vacunas
Hepatitis (adolescentes)
10 vacunas

EL ISSSTE CUENTA CON DOS AMBULANCIAS PARA TRASLADO Y UNA PARA SERVICIO LOCAL.





COMUNICACIONES

            Se inicia un gran avance cultural, con la primera antena formal instalada en la cima del cerrito de San Miguel, transmitiendo un solo canal de TRM (Televisión Rural de México) iniciando su transmisión el primero de diciembre de 1983, este canal funcionó hasta el 16 de noviembre de 1987; a partir del 1º de diciembre de 1990 se inicia la transmisión del canal 4 de TELEVISA transmitido por el satélite Morelos I, a través de la señal SKY retransmitida por el equipo que estuvo a prueba 30 días y a iniciativa del C. Ing. Sadie Martínez Guzmán presidente municipal constitucional, se forma un patronato pro compra del equipo para la transmisión de los canales 2 y 5 de Morelos II, iniciándose la transmisión el 7 de enero de 1991. Un año después de a compra y contratación del equipo necesario se inicia la transmisión de los canales 4 y 13 retransmitida por el satélite Morelos I, cinco años después, por falta de mantenimiento, se deja de transmitir esta señal entrando en auge la empresa de antenas parabólicas SKY y con la entrada del nuevo siglo aparece la recepción de la señal por cable quedando la gran mayoría de las antenas parabólicas sólo como un recuerdo.

            En esta ciudad, se hicieron algunos intentos de establecer una estación de radio, dado que estar comunicados entre los habitantes de una ciudad o comunidad es lo más importante para elevar la cultura del hombre. Se instaló en forma provisional y casera, una estación de radio que transmitía de dos a tres horas diarias por la mañana, desde el barrio de tres cruces, durante unos cuatro meses aproximadamente.

En el año 2002, bajo la iniciativa de la presidencia municipal se instala una cabina de radio que transmitía en forma sencilla y experimental, esta señal se captaba en el 101 F.M. Las primeras transmisiones se hicieron en el mes de marzo de ese mismo año y fueron acogidas con gusto por la ciudadanía acateca, por la buena voluntad y entusiasmo con el que trabajaban los jóvenes. Esta transmisión se suspendió el día 4 de mayo de ese mismo año por la Secretaría de Comunicaciones, por no contar con el permiso legal respectivo, el cual no pudo obtenerse debido a su elevado costo.

            No fue sino hasta el año 2005 cuando a iniciativa del C. Profr. E. Edgardo González Escamilla, -presidente municipal constitucional de Acatlán de Osorio-, solicita al sistema de información y comunicación del estado de Puebla, la instalación de una estación de radio para el beneficio de esta ciudad.

Recibiendo de inmediato la respuesta positiva, de tal manera que el día 9 de septiembre de 2005, el C. Lic. Javier Sánchez Galicia, director general de SICOM del estado de Puebla, solicita al C. Presidente Municipal la donación del  predio ubicado en la reserva territorial del barrio de La Palma, con una extensión de 2,349.59 m2 que se encontraba bajo el resguardo del H, Ayuntamiento Municipal para construir las instalaciones de la radio y proyectar en ese mismo lugar un centro regional SICOM que permita ofrecer a Acatlán y otros 27 municipios el acceso a la tecnología de la información, beneficiando a 178,000 habitantes. Contando ya con el permiso de las autoridades federales para la construcción de las instalaciones de esta radiodifusora que albergaría la estación de radio 95.3 F.M. SICOM radio Acatlán; se procede a hacer la donación respectiva el día 13 de septiembre de 2005 y el día 12 de diciembre de este mismo año el C. Lic. Mario Marín Torres, gobernador constitucional del estado de Puebla, coloca la primera piedra iniciando así una nueva etapa de cultura en esta ciudad.

TRANSPORTES

            La cabecera del distrito se comunica con otras poblaciones importantes por medio de caminos -hoy ya asfaltados- y por la majestuosa carretera internacional que pasa por el corazón de la ciudad. Inicialmente se conocía como carretera Panamericana, famosa por las competencias automovilísticas realizadas en ella.
1.    Chinantla, Piaxtla, Tecomatlán, Tulcingo, Huamustitlán Gro., etc. Parte de carretera internacional a la altura del km 250, en el lugar denominado "Las Palomas".
2.    San Pablo Anicano, San Pedro Yeloixtlahuaca, Guadalupe Santa Ana, continuando pasa por el Ciruelo, Mariscala, Trujado, etc., que se encuentra en el terreno Oaxaqueño. Partiendo de la carretera internacional a la altura del km 280 en la población de Amatitlán de Azueta.
3.    Xayacatlán de Bravo, San Jerónimo Xayacatlán, San Juan Ixcaquixtla, hasta entroncar con la carretera federal Puebla- Tehuacán, parte de la entrada de la ciudad y carretera internacional.

SERVICIOS PÚBLICOS

         Debido a la ubicación geográfica en la que se encuentra el municipio el logro del servicio de agua potable es de suma importancia en el municipio, por lo que a continuación describiremos el logro de dicho servicio.

            Una de las necesidades más imperiosas de resolver en Acatlán era la del agua potable; -si se toma en consideración lo caluroso del clima- por lo que con frecuencia, la población era azotada por las enfermedades endémicas propias de la región.

            Hace ya algún tiempo, para ser más exactos, en el año de 1917 se introdujo por primera vez el agua potable, desde el lugar denominado "El remolino", por el Gral. Don Ricardo Reyes Márquez y su gente, alimentando con esa agua las fuentes del parque central de esa ciudad.

            En 1944, en pie de la necesidad del agua potable, se cavó un pozo cercano al centro de la ciudad con un tanque elevado en la avenida Revolución desafortunadamente no abastecía a la población que demandaba, con justicia, mayor cantidad de agua para satisfacer sus necesidades.
            En el año de 1965, siendo presidente municipal el C. Profr. Jesús Reyes Nieto; el departamento de recursos hidráulicos cava un segundo pozo en las márgenes del río Tizaac, en el ángulo que se forma con la barranca del terrero, además se construye un tanque de almacenamiento, con capacidad de 500,000 litros, situado en la cima del cerro del Calvario. Continuando esta obra el señor licenciado Antonio Ramírez Reyes, presidente municipal del periodo siguiente, hace la instalación de la red de agua en el centro de la ciudad, inaugurando estos servicios en el año de 1971.

            Lamentablemente, no siendo suficientes estos servicios para abastecer a los habitantes de esta ciudad, en 1979 se hace la excavación de un tercer pozo por parte del comité de molinos y tortillerías de esta ciudad; en el solar donado por el señor Cándido Huerta en la sección de la Palma, siendo presidente de dicho comité el señor Celso Reyes.

            En el año de 1982, por gestiones hechas por el profesor Delfino Macías Herrera, -presidente municipal constitucional- ante la SAHOP, se hace posible la continuación de este pozo y la instalación de la tubería que conecta a éste con un segundo depósito con capacidad de 300,000 litros situado también en la cima del cerro del Calvario, al lado poniente del primer tanque de almacenamiento; se tiende además la tubería que va del pozo localizado en las márgenes del río Tizaac y la barranca del terrero hacia el cerro de San Miguel, en el que se localizará el tercer tanque de almacenamiento.

Junto con estos trabajos se instalará por parte de la presidencia municipal una tubería que va del pozo antiguo localizado en la Av. Revolución hacia el zócalo y que viene a surtir de agua los jardines principales de esta ciudad, mercado y reclusorio.

En el año de 1993, siendo presidente municipal el Ing. Jesús Acosta Rodríguez, por decreto presidencial se establece que las ciudades que cuentan con más de 20,000 habitantes deberán regirse bajo un consenso operativo de agua potable y saneamiento. A partir de esta fecha el servicio está bajo la responsabilidad de este consejo.
Siendo presidente municipal el Lic. Antonio Ramírez Reyes, en el año de 1969, se da inicio a las obras de drenaje tan necesarias para el saneamiento de esta ciudad; el departamento de recursos hidráulicos instaló gran parte de esta red que a través de los años y con gran interés de los presidentes municipales ha continuado; lográndose así la instalación de drenaje en el área humana en un 90% aproximadamente. La red consta de 30 km de tubos de asbesto y cemento de 6 y 8 pulgadas de diámetro, contando también con una planta de tratamiento de lodos activados; -instalada en la sección de la palma-, planta indispensable para el saneamiento del río Tizaac, el cual se encontraba muy contaminado debido a la desembocadura directa del drenaje en su escaso cause.
           
Desde hace algunos años, se enfocaron gestiones en torno a la electrificación de la ciudad, pero por circunstancias especiales no se había logrado nada, no obstante la nobleza del fin.

            Ahora se cuenta con energía eléctrica de una potencia inmejorable con la que se arranca de la planta motriz de la población de Tepozolco. Actualmente contamos con una iluminación con arbotantes en ambas entradas de la ciudad, así como suficiente iluminación en todas las calles de la población, cabe destacar que en el año de 1999, siendo presidente municipal el C. Profr. Antonio Cruz Reyes se instalaron los semáforos en el primer cuadro de la ciudad, dando una imagen más moderna a nuestra ciudad.

            En el mes de febrero de 2004, se municipalizó tránsito y seguridad vial, creándose la comandancia de seguridad vial y tránsito municipal, que tiene bajo su responsabilidad la vigilancia y correcta circulación automovilística, para la protección peatonal.

ADEMÁS CUENTA CON LOS SIGUIENTES SERVICIOS:
Telefonía celular (IUSACEL,TELCEL)
Servicio Telefónico (TELMEX)
Internet
Agua
Energía Eléctrica
Oficina de Correos
Oficina de Telégrafos
Secretaría de Finanzas
Bancos (BANAMEX, SANTANDER,HSBC,BANCO AZTECA)
Casas de Cambio


ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Se han instalado sobre todo al centro del municipio, grandes áreas de agricultura de temporal, siguiendo el curso de los ríos. Asociado a las zonas temporaleas, se presentan más reducidas de pastizal  inducido, con ganado bovino.

Por último, en las zonas más bajas del municipio y siguiendo el curso del río Acatlán se presenta un área alargada de agricultura de riego.

            Los habitantes del lugar en su mayoría, se dedican a la agricultura, las siembras son por lo general de temporal, pocas son de riego por la falta de pozos profundos; pero es preocupación de nuestro gobierno dotar a los campesinos de los medios necesarios para mejorar los sistemas y hacer más fructífera su producción, creando por ejemplo el programa de Alianza para el campo y el programa de Pro-campo.

Desafortunadamente, la falta de lluvias es el principal obstáculo para la producción del campo. Al verse perdidas las cosechas, los campesinos y los jóvenes de la región mixteca se ven obligados a emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica por falta de empleos.       El fortalecimiento de la economía ha atraído a comerciantes de otros estados o grandes empresas del mismo estado, aunque en esta región hace la falta la orientación financiera para que las familias de emigrantes inviertan su capital no sólo en bancos a plazo fijo -que es lo único que conocen-, sino que puedan invertir en la creación de industrias factibles a desarrollar en la región, por ejemplo: conservación de alimentos, embotelladoras de agua, maquiladoras, procesadoras de frutas o simplemente fermentadoras de frutas propias de la región para la producción de vinos dulces, etc.

            Hace aproximadamente 30 años, la producción de la panela de azúcar era una de las principales industrias; esta labor se realizaba en los trapiches, los cuales se montaban sobre rodillos metálicos y movidos en sus inicios por mulas de carga y que al modernizarse lo hicieron por motores eléctricos; subsistiendo actualmente el único trapiche productor de panela del barrio de San Cristóbal que pertenece a la familia del señor César Cajica Muñoz (q.e.p.d) sobrellevándolo su esposa e hijos.


El cultivo de la caña de azúcar que consistía en uno de los mejores medios de sustentación del pueblo ha desaparecido, constituyendo ahora un mínimo de porcentaje, así como la producción de maíz, frijol, cacahuate, etc.

            Aún se realiza el tejido de palma por los nativos mixtecos de esta región, vendiendo su producto a un bajo precio a la empresa FIDEPAL exportándolos ya procesados a otras ciudades y países.

            La alfarería es otra industria a la que se dedican una parte muy pequeña de los habitantes que han heredado de sus antecesores mixtecos y que han conservado hasta la fecha; justamente se debe decir, que en estos últimos años, los artesanos de la arcilla han evolucionado notablemente este arte, pues ahora se dedican con especialidad, a la confección de objetos de ornato en color negro y natural, teniendo una gran demanda por el turismo norteamericano.

            Además de lo antes mencionado existen profesionistas, diversos comercios por ejemplo tiendas de abarrotes, casas de cambio, mueblerías, papelerías, farmacias, tiendas de ropa, zapaterías, etc. Depósitos de refresco como: coca-cola, pepsi-cola, peñafiel. Depósitos de cerveza como: corona, superior. Purificadoras de agua para consumo humano. Granjas de pollos, los cuales dan empleo a varios de los habitantes de esta comunidad.

FORMAS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

            El municipio está formado por un Ayuntamiento Constitucional, que a su vez está integrado por nueve regidores propietarios, nueve suplentes y un síndico municipal; seis juntas auxiliares que están formadas por cinco regidores, quince inspectorías auxiliares municipales, todos estos ciudadanos son nombrados por elección popular.

            En la cabecera del distrito hay un juez de lo civil, ministerio público, recaudación de rentas, oficinas de correos y telégrafos, tesorería municipal, cuerpo de policía, delegación de tránsito y otros.



DIVISIÓN POLÍTICA

Este Distrito Judicial, es a la vez Distrito Fiscal y forma parte del XII Distrito Electoral del Estado. Cuenta con varias Juntas Auxiliares: Amatitlán de Azueta, San Vicente Boquerón, Hermenegildo Galeana, La Huerta, San Bernardo e Ilamacingo.
La Ciudad de Acatlán está dividida en doce secciones (barrios): San Juan, San Luis, San Rafael (el grande), San Miguel, San Gabriel, Las Nieves, La Palma, San José, San Cristóbal, San Antonio, La Trinidad y Tres Creces.
Está constituido por dieciséis Municipios Administrativos: 1.- Acatlán 2.- Tehuitzingo 3.- Ahuehuetitla 4.- Chinantla 5.- Piaxtla 6.- Tecomatlán 7.- Axutla 8.- San Pablo Anicano 9.- San Pedro Yeloixtlahuaca 10.- Guadalupe Santa Ana 11.- Xayacatlán de Bravo 12.- San Jerónimo Xayacatlán 13.- Totoltepec de Guerrero 14.- Petlalcingo 15.- Chila de las Flores 16.- San Miguel Ixitlán

COSTUMBRES, FIESTAS Y TRADICIONES
            La charrería fue una de las costumbres tradicionales que en otra época dieron colorido a esas tardes taurinas de los Barrios en sus fiestas profanas, y que fueron notas laudables en los desfiles cívicos, donde esos hombres a caballo, atrevidos, con trajes suntuosos, complementabas el júbilo y la emotividad de esas festividades dedicadas con gran respeto a los héroes de la Patria.

            Desafortunadamente ese deporte típico tiende a desaparecer, pero se tiene la seguridad que, dentro de breve tiempo, dicho deporte abandone su pasividad y otra vez como ayer podamos contemplar a esos charros, nobles en el trato y bravíos sobre el mullido lomo del corcel, haciendo del arte de montar una verdadera maravilla.

En todas las fiestas de los Barrios del Pueblo, aún se ven danzar a los Tecuanes, ataviados con su indumentaria peculiar, que consiste en un amplio pantalón y chaqueta, adornados con dibujos caprichosos formados con listones de diversos colores; sombreros de grandes alas y máscaras. Saltando desaforadamente y lanzando fuertes gritos al son de una flauta de carrizo y de un tamborcito. El personaje central de ese conjunto danzante es "el tigre", que es representado por un individuo vestido con un traje especial, pintado del color del animal, es decir de color amarillo con manchas negras y portando una enorme máscara de madera que simula la cabeza del animal; intervienen otros animales como son: el perro, el burro, el toro y la muerte.
           
Esta danza se bailó por primera vez en la fiesta del barrio de San Rafael, el 24 de octubre de 1888, muchos años han transcurrido y  Los Tecuanes, año con año, se presentan en acción ante centenares de espectadores que los siguen delirantes de entusiasmo.

            Entre otras tradiciones que se conservan en algunas de las regiones y barrios de Acatlán, es el ritual que antecede a la boda, el cual consiste en la petición de mano de la novia; en donde interviene el padrino del pedimento, estableciendo los papás de la novia una serie de requisitos llamados "presente" que se deben entregar para concederla, pudiendo ser desde un toro, chivos, gallinas, guajolotes, granos de frijol y de maíz, vestidos, etc.  La entrega del presente es acompañada por música.

            Un día antes de la boda se hace una fiesta con música llamada "peinadura", donde la novia muestra a los invitados los vestidos que recibió, luciéndolos uno a uno durante este festejo.



El día de la boda, al salir de misa, los novios son acompañados por los padrinos e invitados al lugar de la fiesta bailando y tirando pétalos de flores, durante el recorrido se pregonan algunos versos ejecutando los bailes tradicionales como son: la flor, el guajolote, el palomo, las mariquitas y otros.

             Actualmente estos festejos son representados por grupos folklóricos en los festivales, presentándolo como "Fandango Acateco".
PERSONAJES ILUSTRES
        
Uno de los personajes ilustres de este municipio es el Dr. Zito Vera Márquez, del cual mencionaremos brevemente su biografía.

DR. ZITO VERA MÁRQUEZ

            Es la poesía de mi fraternal amigo Dr. Zito, un amoroso, un abierto canto a la vida, de optimismo, de alegría de vivir por todo lo que la vida nos da, por lo que  es y por lo que podrá ser. En ella recoge en un lenguaje diáfano, emocionado, todas las vivencias de nuestra gente, sus triunfos y sus fracasos, sus penas y alegrías, sus risas y su llanto. Un enamorado de nuestra tierra.      Su personalidad de múltiples facetas resulta difícil de resumir en una breve semblanza, vida inquieta y de lucha, en ella concurren el líder auténtico y creativo, el profesionista responsable y humanitario, el político combativo y capaz, el poeta con sensibilidad e imaginación.

            En los inicios de su vida estudiantil fue Secretario General de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Secundaria Federal para Hijos de Trabajadores de Tlatlauqui, Pue.; ya en la Propaganda  de la Federación Estudiantil Poblana; Vice-Presidente del Comité Estudiantil Poblano  creador de la Reforma  Universitaria; Presidente del Bloque Liberal Universitario, iniciador de la Gran Comisión que obligó a la Reforma Universitaria en 1961 y preso político junto con Enrique Cabrera y Arturo Guzmán en 1961-62.

            Director de los periódicos universitarios “Avance”, “Vértice” y “Letras por la Juventud del Pensamiento”, así  como del periódico “Juventud Revolucionaria”, Co-Director del periódico regional “El Tixaá- Voz de la Mixteca” y caricaturista en periódicos de la ciudad de México.

            Después de cumplir su Servicio Social como Pasante de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla en Chila de la Flores, Pue., ejerce su profesión en Acatlán de en donde palpa las muchas necesidades  que tiene esta población y se da la tarea gratuita y nada fácil de iniciar una campaña destinada a recabar fondos para la adquisición de la primera ambulancia indispensable para fundar la Delegación de la Cruz Roja Mexicana. Años después al constatar el deficiente servicio que prestaba ésta en otras manos, emprendió  otra campaña para adquirir otra nueva ambulancia e inicia las gestiones necesarias, pero esta vez destinadas a establecer en Acatlán la Delegación  de Rescate y Primeros Auxilios, A.C., objetivo que hizo realidad con el aporte de acatecos de buena voluntad.

            Fue director de la Escuela Preparatoria Federal por Cooperación “Héroes del 5 de Mayo” de Acatlán y además catedrático de varias materias en la misma escuela. También fue investigador del Instituto Nacional de Higiene dependiente de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

            Fundador del Partido Popular Socialista en Acatlán y diputado Plurinominal a la XLVIII Legislatura del estado de Puebla, donde fungió como secretario de la Comisión Permanente de septiembre a noviembre de 1983 y secretario del último periodo de sesiones de noviembre a enero de 1984. Desde el  cargo de diputado inició oficialmente las gestiones para lograr la fundación de la Casa de la Cultura de Acatlán.


CANTO A ACATLÁN
DR.ZITO VERA MÁRQUEZ
¡Cuando baila el Tecuan
y se mecen las cañas
gozo yo en mis entrañas
mi risueño Acatlán!

            ¡Canta, canta paloma no llores…!
canta, canta y que te oiga la gente…
con el tache y cenzontle canores
¡La alegría de mi tierra caliente!

            La Mixteca del suelo poblano
cuerpo recio que forma tu traza
y el broncíneo color de tu raza
con sus sueños rosa mexicano…

            ¡Cuánto orgullo con tu alfarería!
barro negro y de vivos colores…
¡Oh joyel de mis tiernos amores
que recuerdo con fe y alegría!
           
Tu belleza solar, tempranera
y tus cálidas noches dormidas
que te alivian de viejas heridas
con el canto de la primavera…

¡Cuando baila el Tecuan
y se mecen las cañas
gozo yo en mis entrañas
mi risueño Acatlán!

            ¡Canta, canta paloma no llores…!
canta, canta y que te oiga la gente…
con el tache y cenzontle canores
¡La alegría de mi tierra caliente!

            Tus mujeres morenas, hermosas,
son aliento de tu espejo diario
y, de la noches de ayer tempestuosas
¡De tu pueblo revolucionario!

            Tus campanas que tocan a vuelo
en tu templo del cerro El Calvario,
en tus fiestas que alegran tu cielo
o en tragedias que son tu sudario…

            ¡Jaripeos de alegría dominguera
en tus barrios mi bello Acatlán!
… o tristeza infinita y cimera…
¡Cuando traba el maldito alacrán!

            Tus panelas, chilate y tu mole…
tus pitayas del barrio “El Chicole”
son tus frutas que saben a besos…
¡Que yo canto, yo canto en mis versos!

            Acateco: no olvides tu cuna
¡Cual zancudo que pica y que huye!
y que el Tizaá con su furia destruye
¡Porque mano, tierra sólo hay una…!

EDIFICIOS HISTÓRICOS

En la ciudad contamos con tres parroquias y once capillas; en el centro se levanta con toda su historia y majestuosidad la parroquia de San Juan Bautista, patrón de la ciudad, la parroquia del Calvario y la parroquia de San Gabriel. Las capillas son: San Antonio, Tres Cruces primera y segunda sección, San Cristóbal primera y segunda sección, San José que fuese en otro tiempo el centro de la ciudad, destruida por el terremoto de 1711, La Trinidad, San Miguel y las Nieves. Cabe mencionar que en los últimos años hemos sido azotados por dos grandes sismos, el 24 de octubre de 1980 y el 15 de junio de 1999 que perjudicaran en gran parte las viviendas, los edificios públicos, escuelas y parroquias
           
Son dignas de mencionarse, la Parroquia de San Juan Bautista, fundada el día 6 de enero de 1712, el Palacio Municipal, el Puente 18 de marzo fundado en 1936, lleva este nombre en vista de que se terminó cuando fueron expropiados los pozos petroleros por el general Lázaro Cárdenas quien fungía como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, y el Calvario, ubicado en el barrio de San Rafael.




Existen a la fecha 4 monumentos que son:

  • Monumento al Benemérito de las Américas Lic. Benito Juárez García, que se encuentra en la cabecera de la calada que lleva su nombre, ubicado frente al parque central y la parroquia principal de San Juan Bautista, este monumento y el de Don Miguel Hidalgo fueron construidos aproximadamente en el año de 1907, siendo jefe político el C. Vicente Popoca.

  • Explanada Miguel Hidalgo, ésta que años atrás fuese la plaza del pueblo, -donde se realizaban jaripeos y tianguis- exhibe en la parte central un monumento con una estatua de bronce del padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla. Actualmente es el lugar más apropiado para la realización de las ceremonias cívicas, eventos culturales, sociales y políticas; ya que se encuentra ubicado frente al palacio municipal.

  • Monumento a los Tecuanes, se encuentra ubicado en la entrada principal de nuestra ciudad y la desviación  a San Juan Ixcaquixtla. Es un monumento a las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo, fue inaugurada el día 21 de octubre del 2004 por su promotor: Ing. Alfonso de Jesús Correa López, presidente municipal de ese año, durante la tradicional feria regional del barrio de San Rafael.

  • Monumento al Coronel Joaquín Osorio, se encuentra ubicado en el centro de un gran parque ecológico que se localiza en un lugar llamado La loma del comal, barrio de las Nieves, donde cayera el Coronel Don Joaquín Osorio, abatido por las balas del partido conservador en defensa de Acatlán en la guerra de Reforma, el día 22 de mayo de 1861; existe en este sitio un pequeño monumento con una gran cruz, de donde se puede observar como una gran vista panorámica de la ciudad de Acatlán de Osorio.

  • Palacio Municipal, construido en el año de 1886, siendo jefe político de Acatlán el Sr. Leonardo Aja. Fue reformado y reacondicionado por el señor Juan Herrera, y aunque ha sufrido algunas reformas internas en su estructura y fachadas arquitectónicas conservan su forma original.

MÚSICA

Los valses "Viva Acatlán" escrito por el maestro Fidel González, "El susto del Zapatismo" por el maestro Antonio Treviño y "Cuatro de Febrero" por el maestro Tranquilino Martínez.





4 comentarios:

  1. MOYA ESTAS PELAS,PARA SER BAILARIN ERES BUENO PERO PARA HISTORIADOR TE HACE FALTA DOCUMENTARTE MAS, QUIEN MAS QUE TU SABES QUE LA FRECUENCIA DE RADIO EN ACATLAN ES UN ESFUERZO DE MUCHA GENTE DE ANTAÑO COMO LINO, TURIJAN, EL LIC.CHAVEZ, MAURO ROJAS(TU RIVAL -RECONOCELO) FUE EN ESTA GESTION EN 1997 CUANDO EL PROF. ANTONIO CRUZ QUE NO TE DIO HUESO POLITICO GESTIONO CON EL DOCTOR LUNA BUENO DIRECTOR DE RADIO Y TELEVISION DEL SISTEMA FEDERAL NO DE PUEBLA,( SE FUE CON EL GRANDE) QUE SE SOLICITARAN UNAS CONSECIONES PERO EN LOS ESTUDIOS DE MERCADO ACATLAN NO ALCANZO EL PERFIL DE CONSECION PUES ERA CARO EL MANTENIMIENTO Y EL PUEBLO Y SU INFRAESTRUCTURA COMERCIAL NO LO PAGARIA, ENTONCES MANUEL BARTLET CREO SICOM , EN EL ESTADO DE PUEBLA Y EN 1997 LE DIERON AL C. PROF. ANTONIO CRUZ LA PERMISION(NO CONSECION ) QUE TIENEN DE DIFERENCIA? UNA CONCESION LA OPERA UN GRUPO DE INVERSIONISTAS Y SE SOSTIENEN DE COMERCIALIZACION Y UNA PERMISION LA ADMINISTRA EN PORCENTAJES GOBIERNO DEL ESTADO Y MUNICIPIO, Y NO PUEDEN PONER COMERCIALES DE LOCATARIOS POR QUE HASTA ESE ENTONCES INFRINGEN LA LEY, PERO COMO POLITICAMENTE NO TE CONVIENE MENCIONAR AL AUTOR INTELECTUAL POR QUE EN ESOS AÑOS NO TE TOMARON EN CUENTA EJECUTAS EN FAVOR DE OTROS, ES CIERTO QUE MUCHOS AÑOS ALGUN PRESIDENTE DONO TERRENO, PERO EL NO HIZO NADA PARA LOGRAR LA FRECUENCIA, Y TRISTEMENTE, CREO QUE DESPUES DE ANTONIO CRUZ PASARON VARIOS QUE DESCONOCIAN EL TEMA Y SE LES FUE EL PAQUETITO PARA INMORTALIZARSE, LA ANTENA CON LA QUE DESPUES OPERARON ERA PROPIEDAD DE SICOM Y SE RESGUARDABA EN BODEGAS DE LA PRESIDENCIA DESDE EL 97 SI NO PREGUNTALE AL PROF. JUAN SECRETARIO DE ANTONIO CRUZ EL SABE, Y NO LES EMBARGARON POR QUE NIMODO QUE EL GOBIERNO SE QUITE A EL MISMO,MOYA(CACIQUE CULTURAL) ATERRIZA, NO INTENTES SER HISTORIADOR, Y SI LO INTENTAS VETE MINIMO A TOMAR CURSOS AL COLEGIO DE MEXICO,YA NO ENGAÑES MAS A LA GENTE, POR QUE POR ESO ACATLAN SIGUE ENCAPSULADO, YA DEJA QUE EL PUEBLO PROGRESE, TE DIGO ALGO ERES BUEN BAILARIN...

    ResponderEliminar
  2. La etapa de la revolución es muy importante, ya que hubieron hechos y personajes que influyeron en la historia del país. Si quieres información esté es mi correo placidoant@hotmail.com

    ResponderEliminar

  3. Manténgase sintonizado sin parar la moda gracias a nuestros paquetes ofrecen crédito entre los individuos día y la noche disponible a una tasa de interés del dos por ciento de los 191 euros solamente en contacto con el Sr. DUROU mail: duroumarcel@gmail.com para beneficiar

    ResponderEliminar